Más recientemente, en una entrevista en RTVE el pasado 10 de septiembre,
el presidente del Gobierno aseguraba su intención de no tocar las
nóminas de jubilados. "Si hay algo que no tocaré serán las pensiones. El
pensionista es la persona más indefensa, el que lo tiene más difícil",
aseguró.
viernes, 30 de noviembre de 2012
Quiero una administración con un sistema de pensiones públicas que no esté constantemente puesto en tela de juicio por la incompetencia del gobierno
Se acercaban las elecciones, y el entonces líder de la oposición manifestaba que no tenía "ningún interés" en meter mano a las pensiones. A pocos días del 20-N, Rajoy aseguraba: "Quiero una administración con un sistema de pensiones públicas que no esté constantemente puesto en tela de juicio por la incompetencia del gobierno".
El PP no va a apoyar ninguna congelación de las Pensiones
El PP no apoya ninguna congelación de las Pensiones
Rajoy defendía que la congelación de las pensiones se debía a que el PSOE no había "sabido gobernar"
Eran los primeros meses de 2011, cuando Rajoy defendía que la congelación de las pensiones se debía a que el PSOE no había "sabido gobernar". Por entonces, su receta era crear empleo, algo que de momento el Ejecutivo conservador no ha logrado. "Cuanto más gente haya trabajando y cotizando más dinero habrá para pensiones. Si no hay empleo y si no se hace una política económica que genere confianza, es muy difícil que podamos mejorar el sistema de pensiones", advertía.
http://www.publico.es/espana/446690/rajoy-traiciona-anos-de-promesas-a-los-pensionistas
http://www.publico.es/espana/446690/rajoy-traiciona-anos-de-promesas-a-los-pensionistas
El PP en campaña preocupado por las Pensiones
El Partido Popular se mostraba en campaña especialmente preocupado por el poder adquisitivo de los pensionistas. "A mis 78 años nunca me habían bajado mi pensión, tengo tres hijos y ocho nietos, son lo que más quiero, y no me iré tranquilo de este mundo si no veo que las cosas se están arreglando", afirmaba un jubilado en uno de los spots que realizaron los consevadores.
El pensionista medio deja de cobrar 436 euros por la decisión del Gobierno
Si usted tiene la pensión media de España, de 835 euros al mes, la decisión del Gobierno de no compensar el desfase del IPC de 2012 le costará, en todo 2013, 436 euros
Esa cifra englobla los 222 euros de la paga compensatoria de enero que no recibirá, más el coste mensual de no cambiar la base sobre la que se aplicará la subida aprobada por Rajoy
Cuando el PP hacía campaña electoral, aseguró que revalorizaría las
pensiones. Ya en el Gobierno, el Ejecutivo de Mariano Rajoy insistió en
que las subiría "en función del criterio vigente". Pero no será así. Las subirá, entre el 1% y el 2%, pero no revisará el desfase con el IPC de este año, por lo que los 8,1 millones de pensionistas de España perderán poder adquisitivo.
- Si las pensiones suben según la normativa vigente, ¿Cómo se calcula la revalorización?
A la hora de actualizar las pensiones hay que tener en cuenta dos
elementos: saber si en el año que termina se ha pagado una cantidad
adecuada a la subida de los precios y decidir si de cara al año
siguiente se subirán más. El objetivo es que las pensiones mantengan su
valor pese a que la vida suba.
- ¿Cuánto debería haber subido mi pensión si el Gobierno hubiera cumplido su promesa?
El Ejecutivo subió el año pasado, de cara a 2012, las pensiones el
1%. Pero esa era una subida provisional. Ahora, de cumplir con la
revalorización, había que saber si la vida en 2012 ha subido ese 1% o
más. Para calcularlo se toma como referencia el IPC de noviembre. Según
la cifra provisional, el IPC fue del 2,9%. Significa que en 2012 usted
debería haber tendio una pensión un 2,9% mayor, pero solo se la subieron
el 1%. Ahora, según la normativa, usted debería cobrar una paga en
enero compensatoria, que incluyera ese 1,9 puntos de pensión del que no
disfrutó. Sin embargo, el Gobierno no le compensará esa diferencia.
- Tengo la pensión media de España. ¿Cuánto debería haber cobrado y cuánto cobraré?
La pensión media en España en noviembre era de 835 euros. Si el
Gobierno le hubiera compensado el desfase entre la subida que aplicó y
el IPC, debería haber cobrado en realidad 15,8 euros más cada mes de
2012 y en las dos pagas extra. En enero recibiría una paga compensatoria
de 222 euros por el desfase en las 14 pagas. Además, de cara a 2013,
según lo anunciado por el Ejecutivo ayer, su pensión subirá un 2%. Ese
2% se debería haber calculado sobre 850,8 euros, su pensión actualizada.
Si el Gobierno hubiera actualizado y subido su pensión, cobraría 867
euros al mes. Pero no será así. Ese 2% de subida se lo aplicarán sobre
los 835 euros que cobró en 2012. Es decir, pasará de 835 euros a 851,7
euros y no a 867 euros. En todo el año (14 pagas) usted dejará de cobrar
214,2 euros, que añadidos a la paga compensatoria que no le darán en
enero (de 222 euros), suman 436 euros perdidos. Pero además, esa pérdida
está llamada a arrastrarse. Si el año que viene deciden finalmente
revalorizar las pensiones de cara a 2014, y usan la base de 2013, en
realidad estarán usando la de 2012. El pensionista arrastrará el agujero
de este año perdido para la revalorización, quizá, hasta el final de su vida.
- ¿Recibiré en enero una compensación ya que el IPC ha subido el 2,9% y no del 1%?
No.
- ¿Por qué es importante la revalorización si solo es de 1,9 puntos?
Si usted en 2012 cobró 1.010 euros tras haber subido el Gobierno su
pensión un 1%, significa que en realidad, según el IPC de noviembre del
2,9%, debería haber cobrado 1.029 euros. En enero de 2013 el Estado
debería compensarle el desfase, y cobraría 266 euros de golpe, es decir,
los 19 euros de los 14 meses de paga no recibidos. Pero además, de cara
al 2013, en el que el Gobierno ha anunciado que subirá las pensiones
entre el 1% y el 2%, al no existir revalorización, como base cogerá la
cifra que ha cobrado en 2012, 1.010 euros, y no la que debería haber
cobrado, 1.029 euros.
- ¿Subirá algo mi pensión en 2013?
Sí. Un 2% si cobra menos de 1.000 euros. Un 1% si cobra más del 1.000
euros. Pero esa subida se la aplicarán a la misma mensualidad que haya
estado cobrando en 2012.
- Cobro menos de 1.000 euros al mes. ¿Cuánto va a subir mi pensión?
Si su pensión es de 1.000 euros o menos en 2012, el alza será del 2%.
Este es el caso que afectará al 70% de las pensiones que ahora mismo
hay en España, es decir, a 6,6 millones de pensionistas. Si, por
ejemplo, cobra 835 euros (el mes pasado esa era la pensión media en
España), en enero de 2013 cobrará 851,7 euros.
- Cobro más de 1.000 euros al mes. ¿Cuánto sube mi pensión?
Si usted está en el otro gran gran grupo, el 30% de pensionistas cuya
asignación supera los 1.000 euros al mes, su pensión solo aumentará de
cara a 2013 un 1%. Si, por ejemplo, cobra 1.100 euros mensuales, a
partir de enero de 2013 cobrará 1.111 euros al mes.
- ¿Y si mi pensión es no contributiva?
La subida afecta por igual a todas las pensiones. Sin embargo, puesto
que las no contributivas son las más bajas, estarán enmarcadas en el
grupo de las que suben el 2%.
- ¿Hasta cuándo mi pensión se quedará como en 2013?
Depende. El Gobierno deberá decidir el año que viene de nuevo qué
hace con las pensiones. Podrá compensar el IPC. O no. Podrá aplicar una
nueva subida. O no.
jueves, 29 de noviembre de 2012
Una extrabajadora impugna la convocatoria de Grecasa
La extrabajadora dice que la oferta incumple preceptos legales por
carencias en las informaciones.- La prueba de evaluación se celebra este
sábado.
DE LA LISTA DE RESERVA EN LA EMPRESA PÚBLICA
Una extrabajadora de Gestión Recaudatoria de Canarias (Grecasa) ha solicitado la impugnación de la convocatoria realizada el 8 de noviembre
por la empresa pública y destinada a la creación de una lista de
reserva para contratar a personal para la prestación de servicios en
materia tributaria, al considerar que no cumple con las exigencias
legales. Los puestos que se pretenden cubrir con esta oferta son los de
Técnico Tributario, Administrativo Tributario Medio y Valoradores.
En un escrito remitido a la empresa pública y a la Dirección General
de Tributos del Gobierno de Canarias el pasado lunes, la exempleada y
aspirante en esta nueva convocatoria expone una serie de motivos que le
llevan a concluir que el proceso está viciado. Apunta en su solicitud
de impugnación que las instrucciones facilitadas mediante correo
electrónico, la vía mediante la que se realizan todas las
comunicaciones, “carecen de contenido” y de la firma del órgano que
dicta y se responsabiliza del mismo.
La aspirante señala que la empresa no ha facilitado el temario
específico ni los criterios de evaluación de la prueba que se celebrará
este sábado, apenas 23 días después de la publicación de la convocatoria
en el Boletín Oficial de Canarias.
Además denuncia que los aspirantes tampoco conocen la composición del
tribunal calificador, si sus miembros forman parte del personal de la
empresa pública Grecasa o si también contará con funcionarios de la
Consejería de Economía Hacienda y Seguridad, ni la formación con la que
cuentan para valorar los conocimientos tributarios de los solicitantes.
La extrabajadora, que ya ganó un pleito con la empresa al declararse improcedente su despido, cuestiona que la convocatoria respete los principios de igualdad, mérito, publicidad y capacidad.
Aparte de estos preceptos legales que, en su opinión, incumple la
prueba de conocimiento, la aspirante sostiene que la empresa pública
incurre en otra serie de irregularidades más allá de este examen, entre
las que cita el desconocimiento de la comisión de baremación, así como
los criterios establecidos por la misma en cuanto a la valoración de la
titulación, la experiencia laboral que no esté relacionada con el puesto
de trabajo o los méritos.
Por último, afirma que la empresa pública tampoco ha ofrecido
información sobre el tipo de contrato o el plazo que se le concede a los
seleccionados para ocupar la plaza una vez se produce la vacante. En
caso de que la empresa no rectifique estas cuestiones, la extrabajadora
asegura que acudirá a los tribunales.
Esta solicitud de impugnación se suma a la anunciada por el sindicato
Sepca, que basa su denuncia en que la convocatoria va “en contra” de
las manifestaciones realizadas por el consejero de Presidencia,
Francisco Hernández Spínola, tan solo unos días antes de publicarse la
convocatoria, cuando afirmó que el Ejecutivo canario no promovería
oferta de empleo público en 2013.
Una marea blanca recorre las calles de LPGC
EN DEFENSA DE LA SANIDAD PÚBLICA CANARIA

Cientos de personas se han manifestado la tarde de
este jueves por las calles céntricas de Las Palmas de Gran Canaria para
protestar por los recortes en el Servicio Canario de Salud y en defensa
de una Sanidad pública canaria gratuita y universal y contra el
deterioro de este servicio público.
Convocados por el Sindicato Profesional de Médicos de Las Palmas,
Intersindical Canaria, CCOO, Cobas, Asaca, Sepca y UGT, el sector
sanitario canario ha tenido este jueves también el apoyo de diferentes
colectivos sociales, como la Comisión Española de Ayuda al Refugiado, la
Plataforma de Personas con Movilidad y Comunicación Reducida de
Canarias o la Federación de Asociaciones de Vecinos El Real de Las
Palmas.
La protesta se ha centrado en la situación actual del servicio, en
relación a las listas de espera, que según la presidenta del SPM, Carmen
Núñez, empiezan a afectar a pruebas disgnósticas de manera
"intolerable", aparte de que la Sanidad sufre ya la reducción constante
de trabajadores eventuales, con la consiguiente sobrecarga de trabajo
para auxiliares y enfermeros.
La presidenta del Sindicato ha destacado que en el último lustro se
han perdido 4.000 puestos de trabajo en toda Canarias por extinción de
contratos que no se renuevan, siguiendo una política de recortes
sanitaria aplicada en Canarias con anterioridad al estallido de la
crisis.
Los convocantes han resaltado el riesgo cada vez mayor de
privatización que padece la Sanidad canaria y en el recorrido, entre la
Plaza de Las Ranas, junto al barranco del Guiniguada, y la Delegación
del Gobierno de España en Canarias, en la Plaza de La Feria, se han
coreado consignas como "No, no, no. El pueblo dice no al negocio
sanitario", "venden tu salud, no lo permitas tú" o "defiende la sanidad,
lo vas a lamentar".
Se han podido leer también pancartas con lemas como "La sanidad
pública es garantía. Servicios públicos para ti y para todos", "No
recortes la salud. No hay dinero que la reemplace" y "Los recortes en
sanidad matan".
El despropósito de los gobiernos
Por Sebastián
Ramírez Suárez
El despropósito de los gobiernos que representan los intereses del capitalismo financiero neoliberal consiste en no tocarles sus enormes ganancias y socializar sus pérdidas. Los bancos invierten, arriesgan, y si sale bien, las ganancias son para ellos. Si les sale mal se lavan las manos y que pague el Estado sus pérdidas (o sus malas gestiones, o latrocinios, de algunos, o de todos, sus directivos o consejeros...). Y como el dinero que tiene el Estado es de los impuestos que aportamos todos los ciudadanos, todos somos los que pagamos "las pérdidas" de los bancos y los préstamos que avala el Estado para dárselos a los bancos. Consecuencias: endeudamiento del Estado, crisis económica y social, rebaja de salarios, reformas laborales, reducción de presupuestos y recortes para asuntos sociales -Sanidad, Educación, desempleo, etc.- En las empresas privadas y públicas: los ERE, despidos, etc. En las familias: desahucios por los bancos a familias de sus viviendas hipotecadas por falta de pago, por falta de trabajo de sus moradores, etc.
¿Y todo ello por qué? Porque tenemos gobiernos al servicio de los intereses de los poderes financieros, bancarios, e inmobiliarios, que dictan leyes a favor de esos intereses, o no las dictan para no recortarles sus enormes beneficios en tiempos de bonanza.
¿Y por qué tenemos esos gobiernos? Pues porque nos dejamos engañar y nos engañan en las campañas electorales, prometiéndonos lo que luego no cumplen. Y en las próximas elecciones volvemos a caer en el mismo engaño de uno o de otro partido mayoritario, que para eso tenemos dos partidos mayoritarios que se turnan en el gobierno cada cuatro u ocho años. Y unas veces la mayoría les vota a los mentirosos del color azul, y cuatro años u ocho después, les vota a los mentirosos del color magenta, los dos al servicio de los intereses económicos del capitalismo financiero y de otros intereses contrarios a los de la mayoría de la población; uno de forma abierta y descarada y el otro con métodos sutiles "mas llevaderos, con vaselina...". Y así nos va a todos y a todas…
Desahucian al Niño Jesús de un portal de Belén en Galicia
Un
párroco gallego ha montado un Belén en el que el portal ha sufrido un
desahucio. Según el cura, el niño Jesús encarna los problemas del ser
humano, y por tanto, a él también le han desahuciado. No faltan
detalles: la cinta policial y las octavillas de Stop Desahucios.
Luis Rodríguez Patiño es un cura poco convencional.
Se ocupa de media docena de parroquias rurales en los límites entre A
Coruña y Lugo, entre los municipios de As Pontes y Xermade, y más de una
vez ha saltado a los titulares por declaraciones que le han costado
muchas reprimendas de la curia episcopal.
Este año, ha decidido precintar uno de los belenes del templo de Cambás, una parroquia de la localidad coruñesa de Aranga porque, según ha explicado, el niño Jesús "encarna los problemas del ser humano" y por tanto, en estos tiempos, sería "un desahuciado más".
"Sus padres eran gente humilde y no encontraría un lugar donde venir al mundo", razona.
Patiño ha precintado la puerta del tradicional portal de Belén de la parroquia con una cinta policial y ha colocado en el suelo pegatinas de la plataforma Stop Desahucios.
Con mucha ironía, Rodríguez Patiño "agradece" al Vaticano que haya sacado a la mula y al buey del portal de Belén y opina que ambos animales "encarnaban a los banqueros (bueyes) y políticos (mulas) disfrazados".
Opina que estos dos colectivos presumen a menudo de buenos cristianos pero que no se comportan como tal y ha instado al Papa a "excomulgarlos".
Este párroco de Val Xestoso, muy querido por sus feligreses,
celebró el domingo una gran eucaristía en San Andrés de Teixido,
tradicional lugar de peregrinación en la costa norte coruñesa, para
predicar sobre la postura de "los cristianos ante los recortes".
"Les
he explicado que no podemos permanecer al margen, que hay que ayudar en
la medida de nuestras posibilidades. No podemos callar la boca ante
esta situación. En lo que pueda, debo trabajar para concienciar a la
gente", resume Patiño.
Confía en que "actúe la justicia divina"
porque la humana no acaba de poner a cada uno en su sitio, por lo que
dice que ya les había pedido a los agentes que actuaran en conciencia y
que "no usaran la violencia" para sacar de sus casas a personas sin
recursos ni alternativas.
Hace unos días redactó una carta en la
que pedía explícitamente a otros sacerdotes que no se citase en las
misas "pueblo de Israel", como ejemplo de "pueblo que ama la verdad".
Es su particular forma de reprobar los ataques sionistas en la franja de Gaza.
"Ese Estado (Israel) oprime. Muchas de las acciones del pueblo
palestino no están bien, pero Israel ha sembrado el caldo de cultivo del
odio para los terroristas. Los judíos sufrieron con los nazis y ahora
hacen sufrir. De padres maltratadores, hijos maltratadores", opina.
También
ha tenido duras palabras para la Administración norteamericana, y en
particular para su presidente, Barack Obama, que ha sido reelegido. "Me
causa sorpresa que Obama, que recibió el premio Nobel de la Paz, tolere
esto. Ha perdido toda gallardía", declaró este cura de 55 años.
Luis
Ángel Rodríguez Patiño (A Coruña, 1957) tiene a su cargo cinco
parroquias de dos diócesis distintas -Val Xestoso, Alto Xestoso, Momán,
Labrada, de la diócesis de Mondoñedo-Ferrol, y Cambás, de la de
Santiago- repartidas entre cuatro ayuntamientos de dos provincias, A
Coruña y Lugo, con siete misas en menos de tres horas cada domingo y más
de 70 kilómetros de pistas rurales para ir de una a otra.
Habla sin tapujos del aborto, la homosexualidad y el celibato -que defiende como opcional- y ha estudiado Filosofía, Derecho y varios cursos de Medicina.
Hace
una década fundó el primer consejo de ancianos de España, impulsó una
Universidad Sénior para los mayores de la zona rural y en Carnavales
abre las puertas del templo a los vecinos disfrazado.
Además, cada año organiza una tractorada para promocionar el grelo, uno de los productos agrícolas más populares de Val Xestoso.
Canarias, entre las comunidades autónomas con más personas en riesgo de pobreza
Alrededor de 12,7 millones de personas están en riesgo de pobreza y
exclusión social en España, lo que supone un 27 por ciento de la
población, según se desprende del II Informe ’Impactos de la crisis’
elaborado en España por la Red Europea de Lucha contra la Pobreza (EAPN,
por sus siglas en inglés). Por comunidades autónomas, el estudio
detalla que las comunidades del norte peninsular mantienen tasas menores
de pobreza y/o exclusión social que las del sur. Así, Navarra, País
Vasco, Asturias, Madrid y Aragón tienen tasas inferiores al 20 por
ciento frente a Extremadura, Castilla-La Mancha, Canarias y Andalucía,
con tasas superiores al 35 por ciento.
El documento constata ”un aumento constante y elevado” del número de
personas en esta situación ya que, entre 2009 y 2010 el número aumentó
en 1,4 millones de personas y, el año pasado, en otras 751.071 personas
por lo que, en tres años de crisis, la cifra ha aumentado en 2,1
millones de personas más.
Para medir el riesgo de pobreza y exclusión, se ha utilizado el
indicador AROPE, que mide la pobreza y la exclusión en su conjunto. Este
método implica que las personas que están en situación de pobreza están
contabilizadas aunque no sean pobres, al combinar elementos de renta,
posibilidades de consumo y empleo, y tener en cuenta la población que
hay bajo el umbral de la pobreza, la que sufre privación material severa
–como pagar una hipoteca o afrontar pagos imprevistos– o con baja
intensidad de trabajo por hogar.
En términos generales, el factor más importante es la pobreza, que ha
aumentado durante los años de la crisis unos 2,3 puntos porcentuales;
el de baja intensidad de empleo en los hogares se ha elevado 4,2 puntos
porcentuales y el de privación material severa se ha incrementado en 0,4
puntos porcentuales.
El informe precisa que, a partir de 2008, la clase media y los grupos
más pobres de la población española han sufrido ”un proceso
creciente” de devaluación de su calidad de vida, un hecho que no ha sido
contrarrestado “eficazmente” por las políticas sociales y otras medidas
de lucha contra la crisis, y se refleja en la evolución reciente de la
tasa de pobreza y exclusión social. En este periodo, el indicador AROPE
ha crecido 4,1 puntos porcentuales, lo que significa que 2,3 millones de
personas han pasado a estar en pobreza y exclusión social cuando antes
no lo estaban.
En términos absolutos, en el año 2009 había 9,1 millones de pobres,
cifra que ha crecido en los tres últimos años en 1,1 millones personas
hasta llegar a los 10,2 millones de personas pobres en el conjunto del
territorio nacional. Sin embargo, la evolución de la pobreza ha sido
diferente en función del sexo y del grupo de edad. De este modo, la
población masculina ha sufrido con mayor intensidad las consecuencias de
la crisis, así como los jóvenes, cuya tasa de pobreza ha aumentado 6,4
puntos porcentuales entre la población de 16 a 29 años y 3,4 puntos
porcentuales en el grupo de los menores desde 2009.
Por otro lado, la privación material severa alcanzaba al 3,5 por
ciento de la población en 2009, al 3,9 por ciento en 2010 y al 3,9 por
ciento en 2011, por lo que ha crecido de manera moderada inicialmente y
se ha mantenido constante en el último año. A modo de ejemplo, el
estudio señala que el 40 por ciento de la población no puede permitirse
una semana de vacaciones al año y más de una de cada tres personas no
tiene capacidad para afrontar gastos imprevistos.
Por último, la población que vive en hogares con baja intensidad de
trabajo prácticamente se ha doblado en tres años y alcanza a 4,4
millones de personas en 2011, el 9,5 por ciento de la población total,
con especial repercusión sobre la población más joven y el sector de la
construcción.
Finalmente, aunque no forma parte del indicador AROPE, el informe
muestra que algo más de una de cada cuatro personas tuvo dificultad o
mucha dificultad para llegar a fin de mes el año pasado. Además, otro 30
por ciento tuvo ”ciertas dificultades” para llegar a fin de mes.
Autonomías
En el caso de la pobreza, en 2011, las tasas más altas están en
Canarias,Extremadura, Andalucía, y Castilla La Mancha –todas por encima
del 31 por ciento– y las más bajas en Navarra y Asturias, ambas por
debajo del 10 por ciento. En cuanto a la población en privación material
severa, esta cifra ha aumentado en casi 200.000 personas entre 2009 y
2010. En 2011, las tasas más elevadas están en Ceuta (9%), Baleares
(7,4%), Andalucía (5,8%) y Cataluña (5,8%) y las más bajas en Asturias,
Aragón, Cantabria y Castilla y León, todas con tasas inferiores al 2 por
ciento.
Por otro lado, el numero de personas que viven en hogares con baja
intensidad de empleo ha subido en todas las comunidades autónomas
durante los últimos tres años, excepto en Navarra, en el que
prácticamente se ha mantenido constante. En el año 2011, Canarias,
Andalucía, Asturias, Cantabria, Comunidad Valenciana y Murcia, además de
Ceuta y Melilla, tienen más de un 10 por ciento de su población
viviendo en hogares de este tipo.
El estudio también hace alusión al crecimiento de la desigualdad en
relación con la renta del 20 por ciento más rico y el 20 por ciento más
pobre de la población. Así, entre 2004 y 2007, la renta del porcentaje
más rico era unas cinco veces superior a la del más pobre; sin embargo,
desde el comienzo de la crisis (año 2008) el porcentaje más rico gana
unas siete veces más que lo el más pobre.
Estas cifras, según EAPN, ”están lejos” de cumplir del objetivo
fijado por España de reducir el número de personas en situación o riesgo
de pobreza y exclusión social entre los 1,4 y los 1,5 millones en el
período 2009-2019. Cada uno de los países miembros de la UE, recuerda la
ONG, se ha comprometido a alcanzar cifras concretas para que, en el
conjunto de la Unión, se disminuya a los 20 millones de personas en la
década de 2010-2020.
A la vista de estos datos, EAPN ha hecho un llamamiento ”a la urgente
necesidad de reformular” las medidas de protección a la ciudadanía, al
tiempo que ha pedido que la inclusión social se sitúe en el centro de la
agenda política y que las estrategias de lucha contra la pobreza sean
transversales e incorporen medidas diseñadas para garantizar la cohesión
social y territorial.
El Gobierno no eliminará una de las pagas de los funcionarios
El Gobierno de Canarias no eliminará una de las 13 pagas de los
funcionarios de las Islas. Así lo afirmó esta mañana, en declaraciones a
la cadena Ser, el consejero de Presidencia, Justicia e Igualdad,
Francisco Hernández Spínola, quien aseguró que el ejecutivo reducirá los
gastos del capítulo uno sin llegar a este extremo. No obstante, el
consejero reconoció que hay que hacer ajustes importantes y que
negociará con los sindicatos cómo afrontar esta nueva etapa.
De esta forma, Spínola negó que se vaya a estudiar la propuesta del
diputado del grupo Nacionalista Canario, José Miguel Ruano, quien
impulsó esta medida porque considera que no cubrir las jubilaciones es
una medida que ayudará, pero que no será suficiente para ajustar los
presupuestos. Se estima que así se reducirán unos 20 millones. La
reposición de las jubilaciones solo se hará en casos excepcionales.
Noticia relacionada
COMUNICADO DE FUNCION PUBLICA
El Gobierno de Canarias desmiente categóricamente que
en este momento esté en estudio la posibilidad de eliminar una paga extra para
el año 2013, tal y como publica el periódico Canarias 7 en su edición de
29 de noviembre
de 2012.
El consejero de Presidencia, Justicia e Igualdad y el
Gobierno en su conjunto han reiterado públicamente en diversas ocasiones y
distintos foros que una rebaja retributiva general para todos los empleados
públicos de la Comunidad Autónoma no forma parte de la propuesta del Ejecutivo
canario para el ajuste en Capítulo I en el presupuesto de
2013.
La propuesta que el Gobierno ha adelantado a los
representantes de los sindicatos, para iniciar la negociación sobre sus términos
la próxima semana, consiste en una reducción (cuyo porcentaje está aún por
determinar) de jornada y sueldo solo aplicable al personal laboral temporal,
indefinido por sentencia o resolución administrativa y a los funcionarios
interinos de Administración General (excluidos por tanto: el personal
estatutario, funcionario y laboral que presta servicios en las instituciones
sanitarias integradas en el Servicio Canario de la Salud, personal al servicio
de la Administración de Justicia y personal docente no
universitario).
Esta medida que aún está pendiente de negociación, se
aplicará junto con las que ya se han venido ejecutando durante el ejercicio
2012 para todo el
personal.
Consejería
de Presidencia, Justicia e Igualdad
En Santa Cruz de Tenerife, a 29 de noviembre de 2012
Spínola estudia quitar una paga
El consejero de Presidencia, Justicia e Igualdad, Francisco Hernández
Spínola, dijo estar abierto a cualquier vía que minimice el impacto que
supondrán los ajustes en el empleo público. Además de la reducción de
horario y sueldos, admitió que se barajan otras posibilidades tales como
quitar una de las 13 pagas.
La posibilidad de reducir las pagas a los empleados públicos fue
aludida por el diputado del grupo Nacionalista Canario, José Miguel
Ruano, quien animó a «estudiar en serio esta medida. Las jubilaciones
previstas no podrán asumir el ajuste que el Gobierno de Canarias está
obligado a hacer», enfatizó dirigiéndose al portavoz del grupo Mixto,
Román Rodríguez tras haber criticado severamente la reducción del empleo
público.
El consejero de Presidencia, Justicia e Igualdad del Gobierno canario, Francisco Hernández Spínola admitió que «alternativas como ésa que ha planteado el señor Ruano se están estudiando, al igual que otras que reduzcan al máximo el impacto de los ajustes». De momento, la reducción de salario y jornada implicará un recorte de unos 20 millones.
Hernández Spínola aseguró estar «dejándome la piel para que no haya despidos colectivos en el sector público. He abierto una negociación con los sindicatos que no sé a dónde conducirá», reconoció. Lo que aseguró de forma tajante es que «ojalá que alcancemos un acuerdo, pero si no es así vendré a este Parlamento e informaré de las medidas que vamos a tomar por responsabilidad de gobierno», señaló.
Siete gerentes de empresas públicas cobran más que Rivero
El Gobierno canario no
logra en los presupuestos de 2013 el objetivo que se propuso hace más de
dos años para que los salarios de los gerentes y directivos de las
empresas públicas sean iguales o inferiores a los de los cargos públicos
de la administración autonómica. El Ejecutivo aprobó a finales de 2010
un plan de reestructuración del sector público y una de sus finalidades
era que los directivos igualasen su sueldo con el de un director
general. En las cuentas autonómicas del próximo año siete gerentes
mantienen un sueldo de más de 70.000 euros brutos anuales, que es lo que
cobra el presidente del Ejecutivo, Paulino Rivero (70.792,46 euros).
En el proyecto de ley que ya se tramita en el Parlamento los directores generales del Ejecutivo figuran con unas retribuciones de 58.484,16 euros. Solo el gerente de Canarias Cultura en Red, José Luis Cudós, cumple este precepto ya que sus emolumentos en 2013 bajan con respecto a los de este año y cobrará 55.000 euros. Otros directivos también reducen sus salarios pero se mantienen por encima de los directores generales y se igualan a las remuneraciones de los consejeros o del vicepresidente.
En la relación de salarios de las empresas públicas aparecen dos casos especialmente llamativos de subida y bajada de salarios. En el primer caso, el gerente de la empresa Gestión de Servicios para la Salud y Seguridad en Canarias (GSC), Luis Carlos Cabrera, incrementa su remuneración hasta los 85.701,31 euros, mientras que el pasado año percibía 71.208,78 euros. Como ejemplo contrario destaca el del gerente de Visocan, Pablo Nieto, cuyas retribuciones pasan de los 100.800 euros de este año a los 69.046,45 euros que recogen los presupuestos de 2013.
El gasto que supone la masa salarial de los 12 gerentes y 31 directivos de las 16 empresas públicas canarias es de 3,1 millones de euros, cantidad inferior a la de este año porque también se ha procedido a una rebaja de los sueldos del personal directivo fijo o eventual que figura en los presupuestos.
Los altibajos en las remuneraciones de los directivos no han ido en paralelo con los planes de ajuste que han sufrido las empresas públicas en el año que termina. Los llamados planes de viabilidad se han centrado en el ajuste del personal y en la reducción de las encomiendas de gestión al disminuir los fondos que transfiere el Ejecutivo al sector público. De esta forma, en el presupuesto de 2013 aparece una reducción de 616 empleados con respecto a las cuentas de este año, de 2.004 a 1.388 trabajadores, así como una disminución del coste total de los mismos de 24,1 millones de euros, hasta alcanzar los 47,9 millones.
El sector público de la Comunidad Autónoma –empresas, fundaciones y organismos autónomos– sufrirá el próximo año una remodelación en la que se prevén fusiones de sociedades y liquidación de otras. En los presupuestos no hay cambios en este sentido, ya que incluso aquellas empresas que no están operativas, los dos Congresos Bureau y Saturno, se mantienen en el presupuesto porque aún no se han podido extinguir legalmente.
En vista de las dificultades legales para fusionar o liquidar las sociedades mercantiles, el Gobierno de Canarias ha ido disminuyendo progresivamente sus aportaciones a las mismas. De esta forma, entre 2009 y 2013 la caída ha sido del 64,01% ya que se han pasado de los 411,5 millones de euros de hace cuatro años a los 148,1 millones de euros que se transferirán el próximo año, según las cuentas autonómicas. Estas reducciones han impactado sobre todo en los ajustes de personal de los últimos años.
En el proyecto de ley que ya se tramita en el Parlamento los directores generales del Ejecutivo figuran con unas retribuciones de 58.484,16 euros. Solo el gerente de Canarias Cultura en Red, José Luis Cudós, cumple este precepto ya que sus emolumentos en 2013 bajan con respecto a los de este año y cobrará 55.000 euros. Otros directivos también reducen sus salarios pero se mantienen por encima de los directores generales y se igualan a las remuneraciones de los consejeros o del vicepresidente.
En la relación de salarios de las empresas públicas aparecen dos casos especialmente llamativos de subida y bajada de salarios. En el primer caso, el gerente de la empresa Gestión de Servicios para la Salud y Seguridad en Canarias (GSC), Luis Carlos Cabrera, incrementa su remuneración hasta los 85.701,31 euros, mientras que el pasado año percibía 71.208,78 euros. Como ejemplo contrario destaca el del gerente de Visocan, Pablo Nieto, cuyas retribuciones pasan de los 100.800 euros de este año a los 69.046,45 euros que recogen los presupuestos de 2013.
El gasto que supone la masa salarial de los 12 gerentes y 31 directivos de las 16 empresas públicas canarias es de 3,1 millones de euros, cantidad inferior a la de este año porque también se ha procedido a una rebaja de los sueldos del personal directivo fijo o eventual que figura en los presupuestos.
Los altibajos en las remuneraciones de los directivos no han ido en paralelo con los planes de ajuste que han sufrido las empresas públicas en el año que termina. Los llamados planes de viabilidad se han centrado en el ajuste del personal y en la reducción de las encomiendas de gestión al disminuir los fondos que transfiere el Ejecutivo al sector público. De esta forma, en el presupuesto de 2013 aparece una reducción de 616 empleados con respecto a las cuentas de este año, de 2.004 a 1.388 trabajadores, así como una disminución del coste total de los mismos de 24,1 millones de euros, hasta alcanzar los 47,9 millones.
El sector público de la Comunidad Autónoma –empresas, fundaciones y organismos autónomos– sufrirá el próximo año una remodelación en la que se prevén fusiones de sociedades y liquidación de otras. En los presupuestos no hay cambios en este sentido, ya que incluso aquellas empresas que no están operativas, los dos Congresos Bureau y Saturno, se mantienen en el presupuesto porque aún no se han podido extinguir legalmente.
En vista de las dificultades legales para fusionar o liquidar las sociedades mercantiles, el Gobierno de Canarias ha ido disminuyendo progresivamente sus aportaciones a las mismas. De esta forma, entre 2009 y 2013 la caída ha sido del 64,01% ya que se han pasado de los 411,5 millones de euros de hace cuatro años a los 148,1 millones de euros que se transferirán el próximo año, según las cuentas autonómicas. Estas reducciones han impactado sobre todo en los ajustes de personal de los últimos años.
Movilización sin precedentes contra el "peor ministro de Justicia" de la democracia
200 jueces firman un manifesto contra el doble indulto del Gobierno a los mossos torturadores: “Es un fraude”
Movilización sin precedentes contra el "peor ministro de Justicia" de la
democracia (no lo digo yo, lo dice el concejal del PP y abogado gallego
Juan Carlos Castro Pombo). Su tasazo ha conseguido movilizar al unísono
a todas las asociaciones judiciales, fiscales, abogados... un gremio
siempre reacio a la protesta máxime contra un gobierno de derechas. No
es su único problema: cerca de 200 jueces han firmado un manifiesto en
el que reprochan al Gobierno el indulto concedido a cuatro Mossos
d'Esquadra condenados por torturas. Lo consideran un "fraude" y una
actuación "impropia de un sistema democrático de derecho, ilegítima y
éticamente inasumible". El ministro, lejos de agachar la cabeza, ha
reivindicado que conceder esta medida de gracia es una prerrogativa del
Gobierno y no del Poder Judicial, tras conocer la noticia.
Era el segundo indulto del Gobierno de Rajoy a estos cuatro mossos,
que golpearon sin piedad a un detenido. Tras ser condenados por la
Audiencia Provincial de Barcelona, el Ejecutivo rebajó la pena a dos
años para que evitaran la prisión. Sin embargo la Audiencia, en contra
de lo que se suele hacer en estos casos, se negó a concederles la
suspensión de la pena de cárcel. De ahí que Rajoy y su tropa les dieron
un segundo indulto. Esta vez total.
Para el gremio de jueces es un “abuso” de la facultad de indulto, que “supone una afrenta al Poder Judicial”.
Así lo aseguran en un manifiesto titulado”El indulto como fraude. En
defensa de la independencia judicial y de la dignidad”. Entre los
firmantes destacan la vocal del Consejo General del Poder Judicial Margarita Robles y el magistrado del Tribunal Supremo Joaquín Giménez García.
A su juicio, la actuación del Gobierno en este caso supone “un menosprecio” a los miles de agentes de policía que en todo el Estado “cumplen a diario con sus funciones democráticas”,
de “defender y promover los derechos fundamentales de la ciudadanía”,
por lo que este indulto “parece incentivar comportamientos que deben ser
expulsados de cualquier cuerpo policial”.
Además,
“supone una actuación contra la dignidad humana al incumplir la
obligación que incumbe al Estado de perseguir cualquier acto de tortura, sobre todo cuando es realizado por agentes a su servicio”.
Recuerdan
por ello que el indulto “implica afirmar la falta de necesidad de la
ejecución de la pena y sólo se justifica cuando su cumplimiento “no
desempeñe finalidad preventiva, resocializadora o retributiva alguna, o
cuando resulte desproporcionada”. Por tanto, creen que no existe “motivo
razonable alguno para un doble indulto como el que el Gobierno ha
concedido”, ya que “los hechos declarados probados son muy graves y
contrarios a la dignidad humana”.
Este caso de torturas ocurrió
en julio de 2006, cuando cinco mossos d’esquadra detuvieron por error a
un ciudadano rumano en Barcelona, le golpearon por todo el cuerpo, le amenazaron y le llegaron a meter una pistola en la boca para hacerle confesar.
La Audiencia de Barcelona condenó en 2008 a tres de los agentes a seis
años y siete meses de prisión a tres de los agentes, a otro a dos años y
tres meses, y al quinto a seis meses de cárcel. El Supremo rebajó en
2009 en un año y diez meses la condena a los tres principales acusados y
posteriormente el Gobierno concedió a cuatro mossos un indulto parcial
que redujo la pena a dos años de cárcel, lo que abría la puerta a que se
libraran de entrar en prisión. Sin embargo, la Audiencia de Barcelona
se negó a suspenderles la pena de prisión y pidieron el segundo indulto,
que les fue otorgado la semana pasada.
Marea blanca
Una marea blanca
de miles de trabajadores de la sanidad pública, familias y pacientes,
médicos, enfermos y enfermeros, celadores, asistentes, recepcionistas,
conforman una auténtica nube de protesta que llena de razones las calles
de Madrid.
JUEVES, 29 DE NOVIEMBRE DE 2012 ANTONIO MIGUEL CARMONA

Efectivamente, no es una cuestión de austeridad. El Presupuesto
Sanidad de la Comunidad de Madrid para 2013 permanece prácticamente
invariable. Cabe decir a este respecto que si analizamos las partidas
que conforman la cuenta, observamos una reducción en lo público y un
aumento en lo privado. Pero, ciertamente, no deben engañarnos con el
hecho de que es una cuestión de austeridad.
Tampoco es una cuestión ideológica aunque, bien es cierto, saben
enmascararlo con la confusa idea de liberalismo del XVIII, que traen
arrastras los conservadores españoles y lo hacen suyo en algunas
regiones como la de Madrid o la de Valencia. Una burda excusa.
Es, por lo tanto, una cuestión de negocio. Un suculento business en
el que las compañías acceden a servicios inelásticos. Esa es la clave.
Un bien o servicio inelástico, precisamente, es aquel cuya demanda
varía en grado menor ante una variación mayor del precio. Dicho de otra
manera, aunque aumente el precio, no varía su demanda. Todo un negocio.
¿Dejaría usted de operarse de un enfermedad grave si le cobraran por
ello? La salud es un bien tan inelástico que seríamos capaces de darlo
todo por ella. Por eso es protegido por la producción pública: la
provisión de la administración de este tipo de bienes evita el abuso y
la mercantilización de bienes y servicios fundamentales para los
ciudadanos. Un sistema público de sanidad que garantiza, por ello, su
universalidad.
Por eso un bien o servicio inelástico como la salud es… el gran
negocio del siglo. Ésta es la clave, ni por austeridad, ni por
ideología, sino el comercio de lo más preciado.
Por eso, la lucha que ha emprendido la marea blanca no es contra la
austeridad, ni siquiera (solo) frente a una ideología rampante de hace
más de dos siglos, sino contra la prevaricación.
La OCDE pide a España abaratar más el despido y subir más el IVA
¿ Tendra fin esto alguna vez ? o los paramos o nos veremos con la cartilla de recionamiento.
Más presión sobre los trabajadores y los consumidores. Esa es la
receta de la OCDE para que España cumpla los objetivos de déficit en
2014. Las medidas deberían servir también para impulsar la creación de
puestos de trabajo, para lo que se propone que los empresarios paguen
menos indemnizaciones cuando despidan improcedentemente a sus empleados.
Medidas ya probadas con la contrarreforma laboral de la ministra Báñez,
y, que de momento, sólo ha servido para sumar otro milón de parados
este año.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)
reclama a España más reformas estructurales para impulsar el empleo,
especialmente entre los jóvenes, y mejorar la competitividad de su
economía, y propone, entre otras muchas medidas, avanzar hacia el
contrato único, reducir las indemnizaciones por despido improcedente,
aumentar los productos y servicios que se acogen al tipo general del IVA
o rebajar las cotizaciones sociales.
"Dados los importantes riesgos que se han acumulado, son urgentes medidas políticas decisivas en todos estos frentes si la situación se da la vuelta", advierte en un informe sobre la economía española que se presenta este jueves en Madrid, y en el que pide al Gobierno que detalle las medidas que va a adoptar para cumplir los objetivos de déficit en 2014.
La OCDE destaca que España está inmersa en una "prolongada recesión", en la que el impacto negativo del desapalancamiento del sector privado y la necesidad de un "considerable ajuste fiscal" tras el pinchazo de la burbuja inmobiliaria han disparado el desempleo y han provocado una crisis bancaria, situación agravada por la crisis de deuda de la eurozona y las rigideces estructurales en el mercado laboral.
En este sentido, recalcó que la posibilidad de una recuperación inmediata sigue siendo "remota" debido a que el desapalancamiento del sector privado aún tiene un largo camino por delante, mientras la retroalimentación entre finanzas públicas y sector bancario sigue siendo fuerte pese al rescate bancario. "Este vínculo debe romperse", incide.
FINANZAS PÚBLICAS
La OCDE ve necesario restaurar la confianza en las finanzas públicas españolas, para lo que el Gobierno debería intentar cumplir los nuevos objetivos de déficit acordados en julio, a menos que el PIB sea mucho peor de lo esperado, situación en la que se debería permitir operar a los "estabilizadores automáticos, al menos parcialmente".
Asimismo, considera que las reformas de las normas presupuestarias en todos los niveles de la Administración y las recientes medidas de consolidación han supuesto un "sustancial progreso".
Sin embargo, reclama que se detallen las acciones necesarias para alcanzar el objetivo de déficit para 2014 y las medidas presupuestarias permanentes para estabilizar la deuda pública. "El impacto regresivo, si lo tienen, debe ser minimizado para impulsar el consenso social en torno a la necesidad de ajustes", agrega.
En este sentido, incide en que las reformas deben ser "estrictamente implementadas, especialmente para mejorar las finanzas de los gobiernos regionales", y en que esto debería ser respaldado con un consejo fiscal independiente con un fuerte mandato, como prevé el Gobierno, para evaluar las políticas presupuestarias en todos los niveles de gobierno.
Por otra parte, también recalca que existe más espacio para reformas fiscales que contribuyan a la consolidación presupuestaria, por ejemplo elevando algunos impuestos medioambientales como el del combustible para transporte.
En esta línea, defiende que se aplique el tipo general del IVA a más bienes y servicios, que los incrementos de los impuestos a los valores inmobiliarios sean permanentes y que se reduzca la fiscalidad de las transacciones inmobiliarias. Además, destaca que sería bienvenida una rebaja de las cotizaciones sociales.
En esta línea, también defiende que nuevas reformas de las pensiones mejorarían la sostenibilidad en el largo plazo y propone que se introduzca una formula para indexar las pensiones a los cambios en la esperanza de vida, que ya se contempla aunque sin definir en la reforma de las pensiones, lo antes posible.
MERCADO LABORAL.
Respecto al desempleo, la organización dirigida por Angel Gurría señala que ha alcanzado "niveles dolorosamente altos", en particular entre los jóvenes con bajos niveles de formación, una situación que requiere "una amplia gama de reformas".
Aunque reconoce que la reforma del mercado laboral aprobada en 2012 ha realizado "significativos progresos" a la hora de hacer frente a algunas de las "debilidades estructurales claves", especialmente en lo referente a la negociación colectiva y la protección del empleo, advierte de que si no resulta eficaz, se deben dar "más pasos" para reducir la dualidad del mercado laboral avanzando hacia el contrato único.
"Un contrato único, con unas indemnizaciones por despido inicialmente bajas pero que aumenten de forma gradual, reduciría las todavía grandes diferencias en los costes por despido entre contratos permanentes y temporales", destaca la OCDE, que apuesta por reducir más las indemnizaciones por despido improcedente.
Asimismo, ve necesario "acciones rápidas" para mejorar la eficacia de los servicios de colocación, al mismo tiempo que reclama más formación y ayuda en la búsqueda de empleo, especialmente para los desempleados jóvenes, así como programas activos para los grupos más vulnerables.
SISTEMA BANCARIO.
Otros de los puntos a los que hace referencia la OCDE en su informe es a la crisis financiera, situación a la que debe hacerse frente "con rapidez". En su opinión, se han hecho progresos reconociendo pérdidas, aspecto clave para recuperar la confianza en el sector bancario, y se han tomado medidas importantes para endurecer la normativa de provisiones en relación con su exposición inmobiliaria.
Sin embargo, la organización considera "clave" una resolución ordenada de los bancos no viables "lo más rápido posible", así como la recapitalización de los bancos viables pero con necesidades de capital, como se acordó a cambio del rescate financiero. Además, reclama que los activos transferidos a la Sareb se hagan a un precio lo suficientemente bajo para limitar los riesgos para las finanzas públicas.
El Gobierno analizará con "extremado cuidado" el informe de la OCDE
El ministro de Economía de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, ha asegurado que el Gobierno analizará "con extremo cuidado" el informe elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) sobre las reformas que necesita España, aunque ya ha puesto todo de su parte para superar la crisis.
"El Gobierno está poniendo todo lo que tiene que poner de su parte para ir corrigiendo los desequilibrios", ha dicho De Guindos en una rueda de prensa con el secretario general de la OCDE, Ángel Gurría, donde ha recordado que la agenda de reformas del Ejecutivo se basa en cuatro ejes: la reforma financiera, la laboral, la del mercado de bienes y servicios y la consolidación fiscal.
De Guindos se ha mostrado convencido de que a partir de la corrección de los desequilibrios en la que trabaja el Gobierno se recuperará el crecimiento de la economía y la creación de empleo, aunque ha resaltado también la importancia de "disipar todas las dudas" sobre el futuro del euro. "Para España es fundamental", ha dicho.
http://www.diarioprogresista.es/la-ocde-pide-a-espana-abaratar-mas-el-despido-y-subir-19576.htm
"Dados los importantes riesgos que se han acumulado, son urgentes medidas políticas decisivas en todos estos frentes si la situación se da la vuelta", advierte en un informe sobre la economía española que se presenta este jueves en Madrid, y en el que pide al Gobierno que detalle las medidas que va a adoptar para cumplir los objetivos de déficit en 2014.
La OCDE destaca que España está inmersa en una "prolongada recesión", en la que el impacto negativo del desapalancamiento del sector privado y la necesidad de un "considerable ajuste fiscal" tras el pinchazo de la burbuja inmobiliaria han disparado el desempleo y han provocado una crisis bancaria, situación agravada por la crisis de deuda de la eurozona y las rigideces estructurales en el mercado laboral.
En este sentido, recalcó que la posibilidad de una recuperación inmediata sigue siendo "remota" debido a que el desapalancamiento del sector privado aún tiene un largo camino por delante, mientras la retroalimentación entre finanzas públicas y sector bancario sigue siendo fuerte pese al rescate bancario. "Este vínculo debe romperse", incide.
FINANZAS PÚBLICAS
La OCDE ve necesario restaurar la confianza en las finanzas públicas españolas, para lo que el Gobierno debería intentar cumplir los nuevos objetivos de déficit acordados en julio, a menos que el PIB sea mucho peor de lo esperado, situación en la que se debería permitir operar a los "estabilizadores automáticos, al menos parcialmente".
Asimismo, considera que las reformas de las normas presupuestarias en todos los niveles de la Administración y las recientes medidas de consolidación han supuesto un "sustancial progreso".
Sin embargo, reclama que se detallen las acciones necesarias para alcanzar el objetivo de déficit para 2014 y las medidas presupuestarias permanentes para estabilizar la deuda pública. "El impacto regresivo, si lo tienen, debe ser minimizado para impulsar el consenso social en torno a la necesidad de ajustes", agrega.
En este sentido, incide en que las reformas deben ser "estrictamente implementadas, especialmente para mejorar las finanzas de los gobiernos regionales", y en que esto debería ser respaldado con un consejo fiscal independiente con un fuerte mandato, como prevé el Gobierno, para evaluar las políticas presupuestarias en todos los niveles de gobierno.
Por otra parte, también recalca que existe más espacio para reformas fiscales que contribuyan a la consolidación presupuestaria, por ejemplo elevando algunos impuestos medioambientales como el del combustible para transporte.
En esta línea, defiende que se aplique el tipo general del IVA a más bienes y servicios, que los incrementos de los impuestos a los valores inmobiliarios sean permanentes y que se reduzca la fiscalidad de las transacciones inmobiliarias. Además, destaca que sería bienvenida una rebaja de las cotizaciones sociales.
En esta línea, también defiende que nuevas reformas de las pensiones mejorarían la sostenibilidad en el largo plazo y propone que se introduzca una formula para indexar las pensiones a los cambios en la esperanza de vida, que ya se contempla aunque sin definir en la reforma de las pensiones, lo antes posible.
MERCADO LABORAL.
Respecto al desempleo, la organización dirigida por Angel Gurría señala que ha alcanzado "niveles dolorosamente altos", en particular entre los jóvenes con bajos niveles de formación, una situación que requiere "una amplia gama de reformas".
Aunque reconoce que la reforma del mercado laboral aprobada en 2012 ha realizado "significativos progresos" a la hora de hacer frente a algunas de las "debilidades estructurales claves", especialmente en lo referente a la negociación colectiva y la protección del empleo, advierte de que si no resulta eficaz, se deben dar "más pasos" para reducir la dualidad del mercado laboral avanzando hacia el contrato único.
"Un contrato único, con unas indemnizaciones por despido inicialmente bajas pero que aumenten de forma gradual, reduciría las todavía grandes diferencias en los costes por despido entre contratos permanentes y temporales", destaca la OCDE, que apuesta por reducir más las indemnizaciones por despido improcedente.
Asimismo, ve necesario "acciones rápidas" para mejorar la eficacia de los servicios de colocación, al mismo tiempo que reclama más formación y ayuda en la búsqueda de empleo, especialmente para los desempleados jóvenes, así como programas activos para los grupos más vulnerables.
SISTEMA BANCARIO.
Otros de los puntos a los que hace referencia la OCDE en su informe es a la crisis financiera, situación a la que debe hacerse frente "con rapidez". En su opinión, se han hecho progresos reconociendo pérdidas, aspecto clave para recuperar la confianza en el sector bancario, y se han tomado medidas importantes para endurecer la normativa de provisiones en relación con su exposición inmobiliaria.
Sin embargo, la organización considera "clave" una resolución ordenada de los bancos no viables "lo más rápido posible", así como la recapitalización de los bancos viables pero con necesidades de capital, como se acordó a cambio del rescate financiero. Además, reclama que los activos transferidos a la Sareb se hagan a un precio lo suficientemente bajo para limitar los riesgos para las finanzas públicas.
El Gobierno analizará con "extremado cuidado" el informe de la OCDE
El ministro de Economía de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, ha asegurado que el Gobierno analizará "con extremo cuidado" el informe elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) sobre las reformas que necesita España, aunque ya ha puesto todo de su parte para superar la crisis.
"El Gobierno está poniendo todo lo que tiene que poner de su parte para ir corrigiendo los desequilibrios", ha dicho De Guindos en una rueda de prensa con el secretario general de la OCDE, Ángel Gurría, donde ha recordado que la agenda de reformas del Ejecutivo se basa en cuatro ejes: la reforma financiera, la laboral, la del mercado de bienes y servicios y la consolidación fiscal.
De Guindos se ha mostrado convencido de que a partir de la corrección de los desequilibrios en la que trabaja el Gobierno se recuperará el crecimiento de la economía y la creación de empleo, aunque ha resaltado también la importancia de "disipar todas las dudas" sobre el futuro del euro. "Para España es fundamental", ha dicho.
http://www.diarioprogresista.es/la-ocde-pide-a-espana-abaratar-mas-el-despido-y-subir-19576.htm
miércoles, 28 de noviembre de 2012
Informa COBAS sobre los recortes 2013
ANTE EL ANUNCIO DEL GOBIERNO DE
CANARIAS DE REDUCCIONES DE JORNADAS, DESCUENTOS SALARIALES Y
DESPIDOS EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA , DESDE co.bas CANARIAS MANIFESTAMOS LO
SIGUIENTE:

No vamos
permitir que se adopten estas medidas, que intentan maquillar
tras la tesis , primero que son “para evitar
despidos” y ahora para “
evitar despidos masivos” , porque lo que quieren es que creamos otra
vez que sólo será “esto” cuando en realidad
luego , si lo permitimos, irán a por todo, y caeremos TODOS
y TODAS.
No vamos a
resignarnos a estas políticas, debemos organizarnos, seguir saliendo a la
calle a gritar y a que nos vean, porque lo único que no nos vale es
quedarnos quietos mientras nos roban nuestros salarios, nuestros puestos de
trabajo, nuestros medios de vida. ESTO ES UN ATRACO, compañeros,
compañeras, y hay que plantar cara, la lucha es dura, durísima, pero hay que
seguir, no podemos entregarnos.
Sigamos saliendo
todos los viernes con mas fuerza en los centros de trabajo, continuemos con las
movilizaciones y luchas porque no hay otra manera de parar este
desatino, porque esto no es vida, esto es el
neoliberalismo salvaje y tiene alternativas.
Ya está bien de mentir, de
engañar de tratarnos como si fuéramos un número, somos trabajadores y
trabajadoras que vivimos del sueldo que percibimos; se trata de nuestras vidas y
nuestro futuro. Hace semanas escuchamos a los grandes empresarios pidiendo
despidos en la administración pública en Canarias, está claro que son a ellos a
los que escuchan los responsables políticos del Gobierno de Canarias, que saben
muy bien que estas medidas no acabaran con la “crisis” sino que ahondaran en
ella. Luego pagaremos con dinero público a esos empresarios para que gestionen
los servicios que hoy prestamos desde la administración pública. Esto es un
negocio para unos pocos.
¡BASTA
YA!
Los sindicatos que
estamos en la plataforma sindical, debemos tomar todas las medidas unitarias que
podamos para frenar esta tropelía. UNIDAD Y LUCHA, no rendirnos. Hoy más
que nunca:
“Las
luchas que se pierden son las que se abandonan”
El Gobierno sube 10.000 euros el sueldo al gerente del 1-1-2
COBRARÁ 15.000 EUROS MÁS QUE RIVERO
La mayoría de los directivos de empresas públicas de la Comunidad reducen sus nóminas en 2013.
El gerente de la empresa pública Gestión de Servicios
para la Salud y Seguridad en Canarias (GSC), Luis Cabrera, se embolsará
en el año 2013 casi 10.000 euros más que en el pasado ejercicio, según el proyecto de Ley de Presupuestos de la Comunidad Autónoma de Canarias.
La retribución del gerente de la sociedad responsable del servicio de
emergencias 112 ascenderá a 85.701 euros, una cifra que contabiliza la
antigüedad y la Seguridad Social.
La consejería de Economía, Hacienda y Seguridad del Gobierno de
Canarias difundió a finales de abril un cuadro con los sueldos para 2012
de los 12 gerentes de sus empresas públicas en el que Cabrera ya
figuraba como el segundo mejor remunerado con unos emolumentos de 75.971
euros anuales, incluyendo 6.874 de antigüedad y 11.977 de Seguridad
Social. Tan solo el máximo responsable de Grecasa, con unos ingresos de
77.703 euros, le superaba.
Con el significativo aumento previsto para 2013, el gerente de GSC
pasará a ser el más caro del entramado de sociedades mercantiles del
Gobierno de Canarias. Cabrera cobrará casi 15.000 euros más que el
presidente, Paulino Rivero (70.792 euros anuales). Los gerentes de
Grafcan (73.665), Gesplan (71.372), Grecasa (74.992), Gestur Las Palmas
(75.256) y Gestur Tenerife (73.968) también tienen asignada una
retribución mayor que la del jefe del Ejecutivo regional.
El caso del gerente de GSC es la excepción a la evolución salarial de
los máximos responsables de las empresas públicas canarias, que este
año se vieron obligados a presentar un plan de viabilidad que les
imponía un tope salarial equivalente a los ingresos asignados a un
director general de la Administración pública, como exige la normativa
vigente.
En comparación con los datos facilitados en abril por la consejería
de Economía, ocho gerentes reducirán sus salarios con respecto al año
pasado, siendo el descenso más llamativo el del responsable de Canarias
Cultura en Red, que pasará de percibir 67.507 a 55.000 euros anuales. El
resto de reducciones corresponden a los gerentes de Grafcan, Gesplan,
Grecasa, Hecansa, Proexca, Promotur y Visocan. El sueldo del jefe de
Gestur Tenerife se mantiene en los mismos términos, mientras que el de
su homólogo en Las Palmas aumenta en poco más de 100 euros.
El coste total de los gerentes de empresas públicas ascenderá en 2013
a 854.436 euros. El incremento con respecto a 2013 (826.018 euros) se
explica por la situación del gerente de Sodecan, que el pasado año tenía
la plaza ocupada de forma temporal y que, según los cálculos del
Gobierno, tuvo una retribución de 21.513 euros. El próximo año percibirá
67.657 euros.
El Gobierno de Canarias puso en marcha el pasado ejercicio un
importante plan de racionalización con el que pretendía adelgazar sus
sociedades mercantiles y que concluyó con numerosos despidos, algunos de
ellos a través de Expedientes de Regulación de Empleo (ERE). En 2013
serán 1.398 los trabajadores que formarán parte de las empresas públicas
canarias, 606 menos que el pasado año.
El Gobierno autónomo no cubrirá 3.704 empleos en Sanidad
Canarias deja vacantes 5.833 empleos públicos en 2013
La Comunidad Autónoma contará con 4.655 empleados públicos menos en
2013 con respecto a este año, según lo recogido en el proyecto de ley de
presupuestos del próximo año. El número global de trabajadores de la
Administración autonómica baja a 61.227 frente a los 62.493 que figuran
en las cuentas de 2012, 1.266 empleados menos mediante la amortización
de plazas y la no reposición de jubilaciones y fallecimientos. Las
vacantes se elevan a 5.833 puestos de trabajo.
Lo que se dispara
el próximo año es el número de vacantes en los diferentes escalafones de
la función pública de la Comunidad Autónoma, sobre todo en el sector
sanitario. A tenor de los datos que ofrece el proyecto de ley de
presupuestos, las vacantes se incrementan en 3.389 más de un año a otro.
En 2012 estaban previstas 2.444 plazas sin cubrir, mientras que para el
próximo año este número sube hasta las 5.833. De esta forma el número
real de efectivos de la Comunidad Autónoma en 2013 será de 55.394
empleados, 7.099 menos si se suman la amortización de plazas y las
vacantes.
El personal estatutario, que trabaja para el Servicio
Canario de Salud, sufrirá en primera línea la reducción paulatina del
capítulo de Personal del presupuesto autonómico. Para el próximo año hay
recogidas 3.704 vacantes frente a las 642 de este año, lo que evidencia
la política de restricciones que aplica Sanidad con la no renovación de
contratos y la ampliación de la jornada laboral a los trabajadores
sanitarios públicos. La plantilla total del Servicio Canario de Salud es
de 22.630 trabajadores, un millar menos que este año, que estaba fijada
en 23.644.
El personal docente sufre menos las restricciones,
aunque sí hay una disminución global de efectivos de un presupuesto a
otro. En total la bajada es de 467 maestros y profesores, mientras que
no se contemplan vacantes.
La caída del empleo público también
afecta al personal de la Administración General, que acumula 1.572
vacantes de una plantilla de 10.973 trabajadores estipulada para 2013.
Según recoge la memoria del presupuesto del próximo año, el número de
efectivos en Administración General se reduce como consecuencia de la
congelación de la tasa de reposición. La disminución en el ámbito
docente no universitario es consecuencia del incremento de las horas
lectivas del profesorado, mientras que en el sector sanitario la caída
de efectivos deriva del ajuste realizado para cumplir el plan económico
financiero de la Comunidad Autónoma.
Spínola: "Me dejo la piel para que no haya despidos de empleados públicos"
![]() |
Consejero y Dtor General |
Las discrepancias entre el representante del Ejecutivo regional y el
parlamentario popular se produjeron durante la presentación en comisión
parlamentaria de las partidas correspondientes a la Consejería de
Presidencia, Justicia e Igualdad en el proyecto de ley de Presupuestos
Generales de la Comunidad Autónoma para 2013, que asciende a 189.762.426
euros, un descenso en un 8,4 % respecto a los de este año.
Francisco Hernández Spínola precisó que los presupuestos son "duros y
difíciles" y puntualizó que se reduce en un 3,25 % la partida para el
capítulo 1, gastos de personal, lo que en términos absolutos supone 87
millones de euros menos respecto a 2012.
Este recorte se hará sin despidos masivos y sin una rebaja general de las retribuciones de los empleados autonómicos, aseguró.
No obstante, puntualizó el consejero que algunas de las medidas en este
ámbito no están recogidas en el proyecto presupuestario porque deben
ser objeto de negociación en la mesa general de empleados públicos, que
será convocada la próxima semana.
Al respecto, la propuesta del Gobierno de Canarias consiste en reducir
horario y sueldo para 3.306 empleados que forman parte del personal
laboral temporal y funcionarios interinos, con excepción del personal
estatutario del Servicio Canario de la Salud, docentes y Justicia.
Además se congelará la oferta de empleo público, salvo el 10 % de
reposición, no se renovarán los contratos temporales, no se repondrán
las jubilaciones, se revocarán las prolongaciones de servicio a mayores
de 65 años, no se concederán nuevas ampliaciones de la vida laboral, se
aplicará la nueva regulación de la incapacidad temporal y se potenciará
la redistribución de personal.
Con estas medidas se generará un ahorro de unos 67 millones de euros, según las previsiones del Gobierno.
El consejero dijo que tiene "la mano tendida a todos los empleados
públicos" y el Gobierno se esforzará "en las reuniones que sean
necesarias", aunque el Ejecutivo también deberá adoptar las decisiones
que sean necesarias "sin que le tiemble la mano".
El diputado popular Emilio Moreno discrepó del consejero y aseguró que
anuncia estas medidas de reducción salarial y de horario para crear
alarma social y así disminuir las protestas ante los recortes y los
despidos que en su opinión sí se van a producir.
Por ello pidió al Gobierno "que corrija estos presupuestos" con medidas
como la posibilidad de privatizar la Radiotelevisión Canaria y suprimir
la policía autonómica, además de racionalizar el gasto público.
Sobre este asunto Hernández Spínola dijo que el Gobierno canario va a
reducir el número de altos cargos y de personal eventual, al tiempo que
reprochó al PP que sea "absolutamente incoherente" por pedir para las
islas lo que no hace en las instituciones en las que gobierna.
Advirtió de que precisamente la reforma laboral "alienta el despedir colectivamente a los trabajadores públicos".
El portavoz del grupo Mixto, Román Rodríguez, consideró que habrá una
destrucción masiva de empleo público porque también se destruye empleo
cuando no se reponen las jubilaciones ni se renuevan los contratos, y
por ello pidió al consejero "que no dulcifique una realidad
indiscutible".
Hernández Spínola también se refirió al descenso del 36 % en el
capítulo de inversiones de la Consejería, que atribuyó a la culminación
de las obras de los edificios de Justicia de Las Palmas de Gran Canaria y
La Laguna (Tenerife), y precisó que la administración judicial acapara
78 de cada cien euros del presupuesto de su departamento, con un total
de 147.624.627 euros en 2013.
Además se revisarán las cuantías que se pagan a abogados y procuradores
para ajustar sus remuneraciones a la nueva realidad presupuestaria, en
palabras del consejero, quien cifró la partida destinada a este fin en
18.300.000 euros.
Asimismo subrayó el consejero que se aumentará en un 6,7 % la
aportación a las corporaciones locales, con lo que se cumple el
compromiso del Gobierno con cabildos y ayuntamientos "pese al notable
decremento de la partida global para financiar los gastos de la
Administración autonómica", y señaló que el Fondo Canario de
Financiación Municipal contará con una dotación de 230.750.272 euros.
También detalló que se consignarán 6.808.682 euros para las políticas
de igualdad, de los que 5.015.000 euros se destinarán a la red de
asistencia a víctimas de violencia de género, 222.981 a la asistencia
integral de las víctimas y 402.374 euros a la financiación de los
servicios del 112 en este ámbito.
Otra partida que mencionó el consejero es la consignación de 688.198
euros para la Dirección General de Relaciones Institucionales y
Participación Ciudadana, que en 2013 pretende "dar un salto exponencial
en el cumplimiento de los criterios de transparencia" y creará con este
objetivo un portal en internet, entre otros asuntos.
martes, 27 de noviembre de 2012
MAREA BLANCA/MANIFESTACIÓN
El Foro en la Marea Blanca, ahora en Las Palmas, dia 29 de noviembre
VIDEO de Canal 13 Digital, sobre la Rueda de Prensa de presentación de la MAREA BLANCA/MANIFESTACIÓN en defensa de la Sanidad PúblicaCanaria, que se celebrará el jueves 29 de noviembre, a las 18.00 horas, con salida desde la Plaza de Las Ranas en Las Palmas deGran Canaria, recorrerá la calle Triana - León y Castillo, para terminar en la Delegación del Gobierno -Plaza de la Feria-.
El Oligopolio de la Energía. Eléctricas y Petroleras
Parece
que el programa del pasado domingo 25/11/2012 de "Salvados" (recordad, en la
Sexta a las 21:30) ha causado un gran revuelo en el sector de las eléctricas. Y
es que por primera vez un periodista se ha atrevido a denunciar lo que todos
sabemos por experiencia: la situación de oligopolio, la falta de transparencia,
la complicidad con los políticos y sus beneficios exagerados a cuenta de
nuestros bolsillos. Estos gigantes no sólo tienen en su nómina a ex ministros y
ex presidentes (¿como pago de favores?), también engordan a un buen número de
periodistas para que defiendan con la pluma sus intereses. Y además, debido a la
situación de crisis de los medios de comunicación, utilizan el arma de la
inversión en publicidad para garantizar que siempre tendrán tratamientos
favorables.
Lo de Jordi Évole los ha
descolocado. Por primera vez un periodista quijotesco se atreve a arremeter
contra los colosales molinos. ¡Y con un 12% de audiencia! Porque no les
importaría si lo siguiesen cuatro gatos, pero eran varios
millones los que estaban viendo el programa. Esto ha provocado una airada
protesta (o amenaza) del oligopolio, que se ha dirigido a Manuel Lara,
presidente del Grupo Planeta (que controla Antena 3 y la Sexta) para exigirle un
espacio en el que poder lavar su imagen.
Me temo que
la temeridad de Jordi Évole, el periodista más valiente que tenemos hoy en
España, puede costarle el programa. Por favor, no os lo perdáis el próximo
domingo. Hay que darle un 15% de audiencia para que, si Lara cede a la presión
de los ladrones del oligopolio y retira el programa, que no se diga que fue por
falta de seguidores. Es necesario proteger a los que dan la cara por
todos.
Desde dry
queremos remarcar lo tremendamente valiente que es Jordi évole al atacar la
corrupción y monopolios de este país, sabemos perfectamente que el periodismo
esta lleno de mercenarios que no merecen el nombre de periodista. Por eso
consideramos fundamental que todos apoyemos la labor de
JORDI.
Spínola descarta bajar el salario un 25% a los empleados públicos isleños
Los sindicatos afirman que los recortes del Gobierno autónomo generan pobreza y exclusión
Fuentes de la
Consejería de Presidencia, Justicia e Igualdad del Gobierno de Canarias
negaron ayer que esté sobre la mesa la reducción de una cuarta parte de
la jornada laboral y, consiguientemente, de los salarios de 3.300
empleados públicos laborales de la Administración canaria. Varios
sindicatos sostuvieron ayer que esa es la fórmula que les comunicó el
consejero Francisco Hernández Spínola para evitar despidos. Añadieron
además que de llevarse a cabo, el Ejecutivo autónomo estaría
incrementando los niveles de pobreza y riesgo de exclusión social en las
Islas.
La reunión del viernes sembró la inquietud entre los
representantes de los trabajadores. Desde el Sindicato de Empleados
Públicos de Canarias (Sepca), su secretario general, Fernando Escrich,
aseguró ayer que el consejero les comunicó que, tal y como la
organización sindical había denunciado la pasada semana, habrá despidos
entre el personal laboral temporal y aquellos que hayan logrado la
condición de indefinidos a través de sentencia.
"Anunciamos que lo
iban a meter en el Parlamento sin pasar por la mesa de negociación y el
consejero no tuvo más remedio que convocarnos para comunicárnoslo",
señaló Escrich. El secretario general del Sepca afirmó que la cifra del
25% parte de los cálculos del propio sindicato, "atendiendo al recorte
que contempla el presupuesto para el personal laboral".
Todas las
organizaciones sindicales han solicitado una reunión urgente de la Mesa
General de Empleados Públicos para iniciar las negociaciones con el
Gobierno canario. Desde la Consejería de Presidencia, Justicia e
Igualdad se daba ayer por seguro que ese proceso negociador se iniciará
esta misma semana con una primera toma de contacto, si bien no pudieron
precisar el día concreto.
Los sindicatos sí tendrán oportunidad de
plantear hoy mismo al director general de Función Pública, Aarón
Afonso, la necesidad de que las conversaciones comiencen cuanto antes.
En la agenda hay programada una comisión técnica. El viernes volverán a
encontrarse en una comisión asesora. Hernández Spínola presentará en el
Parlamento las cuentas de su departamento mañana, por lo que no se
descarta que en esa misma jornada se celebre una primera reunión de la
Mesa General de Empleados Públicos para tratar el asunto.
Según
los sindicatos, la propuesta del Ejecutivo pasa por dejar al margen de
los recortes al personal de Sanidad, Justicia y Educación. Es decir,
afectaría principalmente a los trabajadores de la Administración General
y a los recursos humanos de las empresas y entes, organismos y empresas
públicas dependientes de la Comunidad Autónoma de Canarias.
"Ya
en los Presupuestos para 2012 plantearon desde el Gobierno canario que
se iban a aplicar recortes solo a determinados colectivos", señaló ayer
el responsable del Área Pública de CCOO-Canarias, José Ramón Barroso. El
sindicalista recordó que las movilizaciones que se realizaron entonces
dieron al traste con las intención del Ejecutivo autónomo, que decidió
aplicar "un recorte lineal del 5% a todos los empleados públicos".
Después llegaría el Real Decreto Ley 20/2012 por el que el Gobierno de
Mariano Rajoy suprimió la paga extraordinaria de Navidad. Como esa
reducción suponía ya un 7% de ajuste salarial, la medida del Gobierno
canario quedó sin efecto. Barroso aseguró que el recorte del 25% lo puso
sobre la mesa el propio consejero el pasado viernes y se mostró
preocupado por quiénes van a ser los trabajadores que con mayor
intensidad sufrirán el tijeretazo de jornada y salario. Según sus
afirmaciones, "es en los grupos profesionales más bajos", los que menos
cobran, "en los que mayor índice de interinidad existe".
"Nos
dijeron que era la fórmula más viable para no tener que recurrir al
despido masivo de compañeros", señaló el integrante de CCOO-Canarias,
que advirtió de que las medidas sobre las que trabaja Hernández Spínola
"en absoluto sirven para solventar la crisis. Quizá sí para mantener el
objetivo de déficit, pero a ver cómo reactivan la economía", explicó
Barroso sobre el nuevo recorte que sufrirá el poder adquisitivo de los
trabajadores y, por tanto, el consumo.
Francisco Bautista,
secretario general de la Federación de Servicios Públicos de
UGT-Canarias, aseguró que los representantes de los trabajadores no
están permitirán que se quite el 25% "d el salario a alguien que cobra
800 euros" o que se aplique una nueva reducción a quienes ya tienen
recortada "la jornada y cobran 600 euros". Al igual que Barroso, el
representante de UGT-Canarias afirmó que la propuesta de recortar en una
cuarta parte la jornada laboral y los salarios partió del consejero de
Presidencia, Justicia e Igualdad. "Si lo aplican a esos trabajadores que
menos cobran, estarán engordando la estadística de ciudadanos canarios
en situación de pobreza y riesgo de exclusión social".
Empresas públicas y fundaciones perderán un 25% de sus plantillas
Entre las fundaciones y las
sociedades mercantiles, el personal del sector público canario tendrá
2.112 trabajadores en el próximo ejercicio, lejos de los 2.825 con que
cuenta en la actualidad.
Entre las fundaciones y las sociedades mercantiles, la Administración
autonómica dará trabajo en 2013 a 2.112 personas. Serán 713 menos que
al inicio de este año (2.825), lo que equivale a una reducción del 25%
entre ambos periodos. No son tantos empleados públicos comparados con
los cerca de 62.000 del Archipiélago, pero el tema siempre genera
polémica entre los que gobiernan y los que están en la oposición. La
sospecha de que el sector público está lleno de "enchufados" alimenta la
mala imagen que tienen entre los ciudadanos las empresas públicas y las
fundaciones, algo que los sindicatos se esfuerzan por desmentir al
aclarar que no todas sobran.
De esta manera, la reducción del sector público -objetivo fuera de
discusión para los tres principales partidos parlamentarios (CC, PP,
PSC) frente a la excepción de NC- se presta a todo tipo de críticas
cruzadas, incluida la de que su reestructuración se diseña con cuidado
para esconder el mantenimiento de la mayor parte de esos puestos de
trabajo sin suponer un ahorro efectivo a las arcas públicas.
El Gobierno ha afirmado hasta el cansancio que no tiene previsto
despidos "masivos" para 2013 -dejando la puerta abierta a otro tipo de
despidos-, pero sí ha admitido que no renovará empleos temporales ni
repondrá las jubilaciones y otras causas de baja, sino a cuentagotas.
Estas cifras aparecen en el proyecto de los Presupuestos Generales de
la Comunidad Autónoma de Canarias para 2013, que también revela que el
coste laboral de estos trabajadores supone este año para las Islas un
desembolso de 95,6 millones de euros.
En el próximo ejercicio, la cuantía de la plantilla de las sociedades
mercantiles y las fundaciones será de 68 millones de euros, lo que
supone una rebaja de 27,6 millones entre los dos ejercicios, equivalente
a un 29% menos.
Al inicio de este año, los trabajadores de las sociedades mercantiles
eran 2.004 -con una previsión de coste de 72,1 millones- y los de las
fundaciones, otros 821 -que obligaban a un desembolso de 23,5 millones
de euros-. El próximo año, en cambio, los trabajadores de las sociedades
mercantiles serán 1.388 -su nómina anual se llevará 47,9 millones-,
mientras que en las fundaciones trabajarán 724 personas -20 millones de
euros-.
El texto presupuestario afirma que la comunidad mantendrá el mismo
número (19) de sociedades mercantiles en 2013 que ahora, si bien varias
de ellas ya están liquidadas de hecho y no cuentan con personal. En este
sentido, desaparece la Fundación Canaria para el Instituto
Tricontinental de la Democracia Parlamentaria y los Derechos Humanos,
que ya en 2012 no tenía trabajadores. El resto de fundaciones (8) repite
en el proyecto presupuestario para 2013.
La sociedad mercantil que más empleados pierde es Gestión y
Planeamiento Territorial y Medioambiental, con una reducción de 312
personas desde las 443 a inicios de 2012 a las 131 previstas para el
próximo ejercicio. Su coste se desplomará de los 14,8 millones de este
año a 4,9 millones en 2013.
También es importante la reducción del personal en Hoteles Escuela de
Canarias, que de una plantilla de 200 personas en 2012 quedará en 125
en 2013, 75 menos -su coste bajará de 5,2 millones a tres millones en
ese plazo-.
Gestión Medio Rural de Canarias también sufrirá un ajuste importante
al bajar de 249 empleados a 185 -64 menos-, que se reflejará en un gasto
de personal de 5,8 millones en 2013 frente a los 6,6 millones de este
ejercicio.
El Instituto Tecnológico de Canarias también perderá 36 trabajadores
de los 214 que tenía al inicio de año, para quedar en 178 trabajadores.
Su coste laboral bajará de ocho a seis millones.
Caso excepcional es el de Gestión Recaudatoria de Canarias, que
ganará un empleado en 2013 para llegar a 121, si bien su coste laboral
retrocederá de cuatro millones a 3,7 millones el próximo año.
Entre las fundaciones, destaca el caso de Fundación Canaria de
Juventud IDEO, que según el proyecto presupuestario perderá 16
trabajadores -baja de 547 a 531-. Su coste también caerá desde 15,8
millones a 14,2 millones. Cabe recordar que la Consejería de Cultura,
Deportes, Políticas Sociales y Vivienda -de la que depende- aseguró esta
misma semana que no tiene previsto reducir la plantilla el próximo año.
Pero quien más pierde personal es la Fundación Canaria para el
Fomento del Trabajo (Funcatra), que bajará su plantilla en 84 personas
para quedar en 53 de 137 a inicios de este año. También es relevante el
ahorro en costes salariales, que pasará de 3,6 millones en 2012 a 1,9
millones en el próximo ejercicio.
En contra de la tendencia, la fundación Canaria Rafael Clavijo para
la Investigación Biomédica ganará personal al pasar de 45 a 52. Su coste
laboral se mantendrá estable en torno a los 1,4 millones.
el dato
15,2
millones es lo que pierde el programa de Desarrollo Energético, hasta solo 3,7 millones
Suscribirse a:
Entradas (Atom)