jueves, 27 de septiembre de 2012

Propuesta de Intersindical Canarias

Propuesta de Intersindical Canaria para mejorar la conciliación de la vida familiar y laboral de los empleados públicos de la CAC

Tras la publicación del Real Decreto-ley 20/2012 se elimina a partir del próximo año las mejoras en materia de vacaciones y asuntos particulares que tanto tiempo nos ha costado conseguir a los empleados públicos, y que supone una más entre las mermas retributivas que nos están imponiendo desde las esferas políticas.

Para Intersindical Canaria el bienestar de los empleados públicos y, en particular, la conciliación de la vida familiar y laboral es una prioridad. Es por ello que desde esta organización sindical hemos elevado a la Mesa General de Negociación de Empleados Públicos una propuesta que, dentro de los límites establecidos por la injusta normativa dictada por el gobierno estatal, permita minimizar en la medida de lo posible los efectos del Real Decreto-ley 20/2012 en relación a la conciliación de la vida familiar y laboral. Nuestra propuesta se resume en los siguientes puntos:

  • Permitir que se haga uso de los días de asuntos particulares por horas
  • Permitir que se disfrute de los días de vacaciones de forma independiente, sin la actual limitación de solicitar un período mínimo de 5 días
  • Permitir que las licencias sin sueldo se soliciten por un período mínimo de un día

    Ver la Propuesta Completa

¿Cómo funciona “el rescate” de un país?

RESUMEN: El rescate o la intervención de un país no se hace para salvarle sino para garantizar que pueda seguir pagando lo que debe a sus acreedores. Si además, mejora algo mejor, pero ésto último no es lo importante para los rescatadores.
(El punto 8 es interesante).


En 8 claves: ¿Cómo funciona “el rescate” de un país?

La idea de esta entrada es explorar algunas preguntas sobre la situación que vivimos: ¿qué es un “rescate”?, ¿cómo funciona?, ¿cuáles son las consecuencias para los ciudadanos? Comenzamos por las cuestiones básicas y avanzamos hacia los detalles más finos.
Como siempre, este texto pretende ser una chispa para encender el debate. Entre todos, podemos ayudarnos a comprender cómo funciona este mundo que nos rodea.

1.- ¿Cómo se financian los servicios públicos de un país?
En principio, un país financia sus servicios públicos (educación, sanidad, pensiones, etc.) con el dinero que recauda por impuestos.
Si el país gasta más de lo recauda, el gobierno puede buscar dinero en los mercados financieros mediante la emisión de deuda.
Emitir deuda es pedir un préstamo que será devuelto con ciertos intereses en un plazo determinado. El gobierno organiza una subasta y adjudica su deuda al inversor que ofrece el tipo de interés más bajo.
En estos momentos, los inversores piden, para el bono a 10 años, un interés del 6.41% a España y un 1.20% a Alemania.
La diferencia entre el interés del bono español y el del bono alemán, 641-120 = 521, es la famosa “prima de riesgo”.

2.- ¿Cuándo se produce un rescate?
Si el tipo de interés que piden los inversores es demasiado alto, no tiene sentido emitir deuda porque será imposible devolverla.
En ese momento, los estados pueden solicitar “un rescate”: en vez de buscar el préstamo en los mercados financieros, piden el dinero al FMI o a otras instituciones internacionales.
Los rescates de Grecia, Irlanda y Portugal se produjeron cuando los inversores pedían alrededor del 7% por el bono a 10 años. A partir de ese nivel, los préstamos son insostenibles.

3.- ¿Un rescate es la única opción que tiene un gobierno con problemas financieros?
No. Un país siempre puede “negarse a pagar su deuda” (los periódicos suelen utilizar el término inglés, “default”). Un estado también puede considerar la “reestructuración” de la deuda: por ejemplo, negociando con los inversores que la cantidad a devolver sea menor de la acordada o en un plazo más largo.
El default tiene una gran ventaja (de un día para otro, tu deuda
desaparece) y también grandes incovenientes: 1) A partir de ese momento, no puedes gastarte ni un euro más de lo que recaudes 2) Pueden pasar muchos años hasta que algún inversor vuelva a confiar en prestarte dinero y 3) Un default español se llevaría por delante todo el sistema financiero europeo y los gobiernos del continente tendrían que rescatar a sus bancos.
Un dato curioso: en 1557, España fue la segunda nación en la historia que suspendió el pago de su deuda. Al llegar al trono, Felipe II se dio cuenta de que los metales preciosos de América no eran suficientes para pagar los intereses de la deuda contraída por su padre con los banqueros holandeses. El mismo rey volvió a declarar bancarrota en
1577 y 1597. En total, nuestro país ha dejado de pagar su deuda en 14 ocasiones.
La última vez que España declaró un default fue en 1939, cuando al terminar de la guerra civil, Franco se negó a pagar la deuda contraída por el gobierno de la República.
Aquí tenéis una lista de todos los defaults que se han producido en el mundo.
Como el default es una opción que ahora parece no contemplarse, vamos a centrarnos en los “rescates”.

4.- ¿Quién hace los rescates?
El FMI es, normalmente, el organismo internacional encargado de “rescatar” a países con problemas financieros.
Los rescates de Grecia, Irlanda y Portugal están supervisados por una “troika”formada por el FMI, la Comisión Europea y el Banco Central Europeo.

5.- ¿De dónde sale el dinero para los rescates?
El FMI está financiado por los gobiernos de todo el mundo. La contribución y el poder de voto de cada país son, aproximadamente, proporcionales al tamaño de su economía (excepto para China). Los gobiernos con más poder en el FMI son los de EEUU (16% de los votos), Japón (6%) y Alemania (5%).
Para lidiar con la crisis europea, la UE creó otras dos entidades que pueden prestar dinero: el “Fondo Europeo de Estabilidad Financiera”
(EFSF) y el “Mecanismo Europeo de Estabilidad Financiera” (EFSM).
En el EFSF, Alemania contribuye con un 27%, Francia un 20%, Italia un 18% y España un 12%.
El EFSM se apoya sobre el presupuesto de la UE, cuyos mayores contribuyentes son, por este orden, Alemania, Francia, Italia, Reino Unido y España.
El EFSF puede prestar hasta un límite de 440.000 millones, el EFSM hasta 60.000 millones y el FMI hasta 250.000 millones. En total, la capacidad de préstamo es de 750.000 millones de euros.

6.- ¿Cuáles son las condiciones para obtener un préstamo de “la troika”?
Aquí está el jugo del asunto. Los préstamos del FMI/troika son muy diferentes de los obtenidos en los mercados financieros.
Cuando un gobierno emite deuda en los mercados financieros, puede gastarse como quiera el dinero obtenido. Los inversores pueden estar más o menos contentos (en cuyo caso, te pedirán un interés más bajo/alto en la próxima subasta), pero no tienen un poder directo para marcar las decisiones políticas del estado.
Por contra, los préstamos del FMI/troika están condicionados a que el gobierno que los recibe implemente reformas muy concretas. La troika presta dinero “por tramos”:según el gobierno va adoptando las medidas que ellos imponen, van soltando el dinero. Y si el gobierno no cumple, cortan la financiación y el país se va al carajo. Un país intervenido pierde su soberanía para tomar decisiones políticas. 

7.- ¿Qué condiciones impusieron a Grecia?
· Cambiar la Constitución para que el pago de la deuda tenga prioridad sobre cualquier otro gasto público.
· Despido de 150.000 empleados públicos en dos años (teniendo en cuenta la población griega, esto correspondería a 700.000 en España).
· Recorte del salario mínimo desde 751 euros a 580 euros (y 510 euros para los menores de 25 años).
· Los Presupuestos tienen que ser aprobados por la troika antes de ser votados en el Parlamento.
· Supervisores de la Comisión Europea instalados permanentemente en Atenas.
· Recortes en pensiones y gasto sanitario.
· Privatización de empresas públicas.
El rescate de Grecia está provocando una tragedia: el desempleo se ha duplicado, los salarios han bajado un 30% y se han disparado el número de personas sin hogar y los suicidios.
Más terrible aún: todo este sufrimiento humano puede resultar gratuito. Como la economía griega se está contrayendo tan rápido, los ingresos por impuestos se están desplomando, así que Grecia puede acabar con el mismo porcentaje de deuda con el que comenzó.

8.- ¿Cuál es la situación de España?
Nuestro problema es que el gobierno busca mucho dinero para tapar el agujero de los bancos. Pero como ya estamos emitiendo nuestra deuda a un interés altísimo, está claro que no vamos a obtener ese dinero en los mercados. La solución sólo puede venir de Europa.
¿Conseguiremos ese dinero sin entrar formalmente en un rescate? Y aunque no sea un rescate, ¿qué condiciones impondrá Alemania?
Tendremos la respuesta en pocas semanas

Los Profesionales de la salud hablan



Manifiesto Europeo de oposición a la comercialización del sistema de salud.

Manifiesto Europeo  de oposición  a la comercialización del sistema de salud
Los Profesionales de la salud hablan

La organización de un sistema de salud es una responsabilidad pública. Nosotros, los profesionales de la salud, tenemos competencias en diagnosticar, tratar y prevenir enfermedades en nuestros pacientes. Lo hacemos sin discriminar por razones de raza, género o estatus socio-económico. Nuestro papel sería severamente restringido y discapacitados si el cuidado de los pacientes se definieron por criterios fundamentalmente económicos. No deseamos retener los servicios necesarios, ni queremos llevar a cabo los servicios que son médicamente innecesario, pero rentable para los proveedores de atención de salud.

En todos los países europeos, los recursos están disponibles para proporcionar excelentes servicios médicos, la Unión Europea es una de las regiones más ricas del mundo. Sin embargo, estamos cada vez más preocupados de que el clima político actual en la UE puede contrarrestar la prestación de atención médica adecuada.

La salud no es una mercancía
Observamos una tendencia creciente hacia la privatización del sistema de salud y las organizaciones de atención, independientemente de que el sistema de salud está estructurado por las regulaciones gubernamentales o fondos de seguros. Cada vez más, el sistema de salud se comercializará y la salud y la enfermedad se está convirtiendo en una mercancía.
La privatización significa:
Los hospitales públicos e instituciones se privatizan
Para fines de lucro, las empresas hacerse cargo de los servicios de hospitales públicos y centros ambulatorios
En los sistemas de salud organizados por el gobierno, las empresas privadas están autorizadas a ofrecer y facturar los servicios
Las ganancias y superávit de los servicios de salud se generan, dirigida a los inversores y no en beneficio de los ciudadanos y los pacientes
Los servicios médicos prestados normalmente por las instituciones públicas de salud son cada vez más limitados y restringidos, mientras que las ganancias del sector privado y ofrecer estos servicios a costos adicionales para el paciente.
Bien reembolsados ​​servicios altamente técnicos son cada vez más

La privatización de los resultados del sistema de salud  genera una  pérdida del principio de solidaridad y un mayor riesgo individual de los pacientes. También restringe la influencia democrática, el control y la participación. La presión cada vez mayor de las empresas para generar beneficios conduce a la subordinación de las prioridades médicas a las preocupaciones económicas y socava la relación paciente-médico.
Con el fin de instalar los principios de un sistema de salud orientado hacia el  mercado, la ideología de la "competencia sana" se propaga.  El ánimo de lucro del sistema privado del sector salud y el sistema público se ven obligados a competir por los pacientes y su cuidado. En esta situación, el hospital más eficiente de gestión es el campeón y no  aquel que   hace una atención centrada en el paciente.. También introduce la nueva ideología de la competencia en los tradicionales  sistemas de fondos de salud sin ánimo de lucro.

La misma ideología se da como una razón para su comercialización: Hay una explosión de los costes debido a los avances médicos, el envejecimiento creciente de la población y las crecientes expectativas de los asegurados "vidas". Debido a las limitaciones de recursos y las limitaciones financieras del sector público, la creciente competencia y la privatización son las soluciones pretendidas.

Sin embargo, es un hecho: la privatización más se produce, cuanto mayor es el acceso a la atención y servicios de salud de calidad que dependen de los ingresos privados y recursos. La privatización se produce más, el más caro es el sistema de atención de salud se convierte en - aunque la esperanza de vida y estado de salud general de las poblaciones no mejora (véase, por ejemplo, EE.UU.). Por otra parte, la privatización se produce más cuanto más burocrático el sistema se convierte, pues sólo lo que está "documentado" se paga en un sistema competitivo.

Este es nuestro concepto de una sociedad humana: Una sociedad humana se caracteriza por la solidaridad con su miembro más débil.

Los hospitales no son fábricas de pacientes..
El mercantilismo conduce a consecuencias inaceptables para los pacientes y  proveedores de atención médica. Es el resultado de salud excedente entrega, la falta de servicios de atención médica y servicio equivocado y en consecuencia en el sufrimiento evitable. En los países con altos niveles de privatización y la economización de la atención de la salud del sector sanitario innecesario se entrega porque tiene sentido financiero y conduce a beneficios directos. Incluso los nuevos campos de la entrega de atención de salud son exploradas. Esto puede ir tan lejos que las enfermedades se hacen con el fin de crear una necesidad de servicios rentables. Al mismo tiempo, el número de proveedores de cuidado de la salud se reducen a ahorrar costes de mano de obra. Esto a su vez conduce a más trabajo para el menor número de proveedores, lo que resulta en la atención sanitaria inferior para los pacientes. El principio comercial clasifica a los pacientes en pacientes lucrativos y no tan lucrativo, que reciben atención diferente. Esto es contrario a los principios de humanidad y de nuestras normas éticas profesionales.

Como profesionales de la salud, nos oponemos a la privatización y la economización del sector de atención de la salud.
Exigimos:
La igualdad de acceso a una atención sanitaria de calidad para todos - sin distinción de raza, sexo, credo o condición social.
Financiación de la salud atención basado en los principios de solidaridad e  igualdad
Número suficiente de manera adecuada-entrenados y pagados profesionales de la salud
(Incluidas las garantías contractuales y legales)

Hacemos  una petición a todos, incluyendo a todos los pacientes, para que nos apoyen en este esfuerzo. Exigimos que los políticos responsables de detener la creciente comercialización y la economización del sector de la salud y pasar a revertir esta tendencia.


Aktion Gsundi Gesundheitspolitik (Suiza)
Basisgruppe Medizin Göttingen (Alemania)
Federación de Asociaciones Para La Defensa de la Sanidad Publica (España)
Asociación Internacional de Políticas de Salud en Europa
Ogólnopolski Związek Zawodowy Pielęgniarek i Położnych - OZZ PiP (Polonia)
Socialist Health Association (Gran Bretaña)
Socialistiska läkare (Suecia)
Verein Demokratischer Ärztinnen Ärzte und (Alemania)
Vereinigung unabhängiger Ärztinnen Ärzte und (Suiza)