La reforma laboral une por primera vez en su historia a los sindicatos
![]() |
El escritor y periodista Julián Ayala leyó ayer el manifiesto conjunto de las entidades sindicales. | FRAN PALLERO |
Las principales centrales sindicales de Canarias
iniciaron ayer la cuenta atrás para la huelga general del 29 de marzo y,
por primera vez en la historia, se han unido para crear un frente común contra la reforma laboral. Las organizaciones dieron a conocer un manifiesto conjunto en el que explican los motivos de la movilización y que fue leído por el escritor y periodista, Julio Ayala.
Entre los sindicatos firmantes se encuentran: CC.OO, UGT,
Confederación Intersindical Canaria, Frente Sindical Obrero de Canarias
(FSOC); Unión
Sindical Obrera (USO), Comisiones de Base (CoBas), Convergencia
Sindical Canaria (CSC), y Sindicato Independiente Canario (SIC). Al
texto también se adhirieron el Sindicato de Empleados Públicos de
Canarias (Sepca), Docentes de Canarias, Sindicato de Trabajadores y
Trabajadoras Asamblearios de Canarias (EA-Canarias), Sindicato de
Trabajadores de la Enseñanza de Canarias-Intersindical Canarias
(STEC-IC), Sindicato de Trabajadores Unidos (STU) y Colectivo Independiente de Guaguas.
El manifiesto hace
alusión a la actual situación económica de Canarias. Recuerda los datos
del paro en Canarias (340.000 personas), la tasa de desempleo juvenil
(51%) y el salario medio de las Islas (inferior en un 15,3%
a la media del Estado). El texto también critica el modelo de
crecimiento del Archipiélago, “basado en el turismo y en la
construcción”, y las políticas de ajuste de la Unión Europea (UE).
En el escrito, los sindicatos dicen no a la reforma laboral porque es un decreto “discriminatorio”, especialmente “con las personas en paro”. “Es una reforma laboral contra la clase trabajadora”, indica el manifiesto, porque convierte el despido en un recurso fácil, rápido y barato”, además de dificultar “la negociación colectiva”.
En definitiva, el texto critica el decreto porque se basa en
“brutales ajustes económicos, injustos socialmente, regresivos
laboralmente y nacidos únicamente para satisfacer a los poderes
financieros”.
Ante esta situación, el manifiesto propone otras alternativas entre las que cita: “aumentar los ingresos públicos a través de una profunda reforma fiscal; luchar contra el fraude fiscal y contra la economía sumergida; y una
reforma del sistema financiero que contemple la intervención pública
para garantizar el desbloqueo del crédito hacia las personas y las
pymes”.
El texto acaba haciendo un llamamiento
a la movilización el próximo 29 de marzo “para que la crisis la paguen
quienes la han generado y no la clase trabajadora, los autónomos y las
pequeñas y medianas empresas”.
El escrito reivindica además la retirada de la reforma laboral,
“así como de todos los proyectos de presupuestos generales del Estado
que supongan una
merma de los servicios esenciales a la ciudadanía”. Al mismo tiempo,
solicita el cese “inmediato” de las políticas de privatización del
Gobierno de Canarias en los distintos servicios públicos,
“especialmente, en sanidad y educación”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario