La medida afectará a los empleados públicos que cotizan por clases pasivas, el grueso de los funcionarios del Estado
Los funcionarios cotizarán por la paga extraordinaria de Navidad que
el Gobierno ha decidido suspender, según confirman fuentes del
Ministerio de Hacienda.
![]() |
Protesta en Valencia Foto/Jordi Vicent |
Los empleados públicos que cotizan por clases pasivas verán minoradas
sus nóminas un 3,6% por la cotización a la Seguridad Social de la paga
extra de Navidad como si la hubieran cobrado. Hacienda recuerda que esta
paga extra está suspendida solo para este año y reitera su compromiso
en compensarla en el ejercicio 2015.
Fuentes de Hacienda precisan que en el decreto que contenía el
paquete de medidas para atajar el déficit público que recogía la
supresión de la nómina extraordinaria de diciembre de 2012 no incluía
ninguna modificación respecto a lo que dispone la Ley de Clases Pasivas
del Estado en su artículo 23, que obliga a estos trabajadores a cotizar
por las catorce pagas.
Los afectados por esta medida, que supone la pérdida de la paga extra
y una reducción en la nómina por la cotización de esta, son aquellos
empleado públicos que cotizan en el régimen de clases pasivas, esto es,
la práctica totalidad de los empleados de la Administración General del
Estado, del Ejército, de la Justicia o de la Agencia Tributaria, que
suponen alrededor de 900.000 personas, según cálculos de sindicatos de
funcionarios CSI-F. CSI-F
Desde el sindicato que dirige Miguel Borra, se asegura que por el
efecto de esta doble imposición los funcionarios que cotizan por clases
pasivas "cobrarán en diciembre incluso menos que en noviembre". Por esta
razón, desde CSI-F ya se ha trasladado la queja al Ministerio de
Hacienda para que reconsidere esta doble imposición, pero que el
Gobierno no lo contempla. Además, el sindicato avisa de que la
cotización del mes de diciembre de 2012 no va a tener reflejo en la
futura pensión de jubilación de estos funcionarios.
Por otro lado, CSI-F también ha alegado ante Hacienda que en relación
con la supresión de la paga extraordinaria del mes de diciembre, debe
tenerse en cuenta que hasta el 15 de julio de 2012, fecha de entrada en
vigor del Real Decreto antidéficit, todos los empleados públicos han
devengado el derecho a percibir la paga extra en las condiciones
previstas en los Presupuestos de 2012. "En consecuencia, debe abonarse
la parte correspondiente a la paga extraordinaria hasta esa fecha 15 de
julio", solicitan, más aún cuando, según aseguran, "este criterio se ha
seguido con aquellos empleados públicos que finalizaron la relación de
servicios o su contrato antes del 15 de julio, a los que se les ha
abonado la parte proporcional de la paga corresondiente".
En la misma dirección, la Defensora de Pueblo, Soledad Becerril, ha
recomendado que la supresión de esta paga comience a aplicarse en el
momento en que se publicó el Real Decreto Ley al considerar que una
parte de la paga suprimida correspondería a un trabajo ya realizado. Por
ahora, el Gobierno se ha comprometido a compensar más adelante la paga
extra detraída en 2012, pero aún no fijado una fecha. Por otro lado, los
empleados del sector público recuperarán las pagas extras, pero
mantendrán congelado el salario en 2013, según les trasladó hace
aproximadamente un mes este el Gobierno a los sindicatos de la función
pública durante la reunión de la Mesa General de la Negociación en las
Administraciones Públicas.
http://economia.elpais.com/economia/2012/10/22/actualidad/1350926876_355602.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario