Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública - Canarias Semanal
INTRODUCCIÓN
Las
políticas de recortes en la Sanidad Pública española están siendo aplicadas
desde las CCAA que son las que tienen asumidas las competencias
sanitarias, y han sido llevadas a cabo con una intensidad variable según cada
una de ellas

Desde
la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública hemos
querido realizar este primer Informe, con los datos disponibles, para ver la
profundidad de los recortes en las distintas CCAA, evaluar sus repercusiones y
proponer alternativas para la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud.
LOS
RECORTES
Hemos
analizado los recortes producidos en cuatro grupos que detallamos a
continuación: financiación y presupuestos, personal, tasas y copagos,
prestaciones y privatizaciones. No pretendemos hacer un listado exhaustivo de
todos los recortes que se están produciendo en la Sanidad Pública, sino solo
reseñar aquellos aspectos mas significativos.
1)
FINANCIACIÓN Y PRESUPUESTOS
Ha
habido una disminución en los presupuestos que se conocen de las CCAA, aunque
esta disminución no ha sido homogénea, tal y como se ve en la tabla adjunta.
Son necesarias varias consideraciones:
- Los presupuestos se han calculado con los aprobados por los parlamentos autonómicos con excepción de Extremadura y Cataluña que todavía no se han aprobado definitivamente. En estos casos se han utilizado las cantidades presentadas por los gobiernos de esas CCAA que previsiblemente serán las mismas que finalmente se aprueben.
- En Asturias se ha prorrogado el presupuesto de 2011.
- No está incluida Castilla La Mancha porque no se han presentado los presupuestos, aunque las noticias del gobierno autonómico señalan un 23% de reducción que si se trasladase a Sanidad significaría un presupuesto por habitante de 987,54 €
- En la Comunidad Valenciana después de la aprobación del presupuesto se han aprobado las denominadas “Nuevas medidas de ajuste 2012” que supone una disminución del presupuesto sanitario en 440 millones €, con lo que el presupuesto por habitante disminuye en 85,98 € quedando en 974,82 €.
- La disminución presupuestaria tiene una disparidad exagerada, ya que aumentan de manera significativa (Andalucía, Baleares y Canarias), se quedan prácticamente igual con aumentos/disminuciones menos a 10 € /habitante (Aragón, Asturias, Castilla y León, Galicia, Madrid y País Vasco, esta última continua siendo con todo la autonomía que más € por habitante dedica a la Sanidad) y la disminución se focaliza especialmente en algunas CCAA (Cataluña, Murcia, Navarra, Valencia, previsiblemente Castilla La Mancha, Extremadura y La Rioja) . Las mayores disminuciones se dan en Cataluña y Murcia y son especialmente preocupantes en Valencia donde ya se partía de un presupuesto muy bajo del año anterior y de una deuda muy importante
Como siempre los presupuestos, ya
decimos que en este caso sujetos a posibles/probables modificaciones en marzo,
objetivan la voluntad política de las administraciones para el mantenimiento de
la Sanidad Pública y está claro que
contradicen globalmente las promesas de mantener la garantía de un servicio
sanitario público de calidad. Las demás medidas de recortes que se señalan en
este Informe están en gran parte condicionadas por unos presupuestos
notoriamente insuficientes.
2) PERSONAL
En todas las CCAA está produciéndose
hace años una tendencia a disminuir las plantillas, recortándolas y
restringiendo las suplencias y la cobertura de vacantes que se producen por
motivos naturales (traslados, jubilaciones, incapacidades, fallecimientos).
Vamos a referirnos solo a las que se han adoptado en el último año
Aumento horas trabajo
Varias CCAA han planteado un
incremento del horario de los trabajadores del sistema sanitario público,
destacan Baleares, Madrid, Castilla La Mancha y Valencia que plantean el
aumento del horario semanal en 2,5 horas, lo que supondría entre 16 y 19 días
mas de trabajo anual (aunque todavía no se ha concretado como se llevara a
cabo). En otras, caso de Valencia y Castilla La Mancha, se ha realizado una
reducción de los días de asuntos propios y la eliminación de los días
adicionales por antigüedad (esta última medida en una clara invasión de
competencias de la legislación estatal que es la los ha regulado).
Disminución de plantillas
Se trata de una medida casi
generalizada por varias vías: disminuir las interinidades y contratos
eventuales (Castilla La Mancha, Madrid, Baleares, Cataluña, Murcia, Valencia,
Canarias, La Rioja, Galicia) ; obligar a las jubilaciones a los 65 años
cubriendo solo el 10% de las vacantes (Galicia).
En algún caso (Madrid) se ha optado
por prorrogar los contratos eventuales (no todos) hasta el 31 de marzo, es
decir cada 3 meses y no cada 6 como venia siendo habitual, lo que se sospecha
supone una muy probable rescisión al finalizar los mismos.
Como se ha detectado una disminución
importante en los presupuestos de personal en casi todas las CCAA es muy
probable que estas medidas se generalicen.
Incapacidad
Transitoria (IT)
La
pérdida de derechos en la IT se han planteado en Madrid, Valencia y Castilla La
Mancha. Suponen reducciones importantes en las percepciones, especialmente en las bajas de larga duración.
Disminución
conceptos retributivos (carrera, etc)
Otra
vía para la disminución salarial es la perdida y/o disminución de algunos de
los conceptos que van ligados a las retribuciones como la carrera profesional
paralizada e algunos casos (Galicia,
Baleares, Valencia y Castilla La Mancha) y la reducción de presupuesto de
acción social (Baleares)
3)
TASAS Y COPAGOS
Aunque
las tasas y copagos por recibir las prestaciones sanitarias están establecidas
por la legislación vigente como competencia estatal (Ley General de Sanidad,
Ley de Seguridad Social, Ley de Cohesión del SNS, Ley del Medicamento, RD sobre
cartera de servicios comunes del SNS), algunas CCAA están estableciendo
sistemas de tasas en claro incumplimiento de la misma
Tasa/copago
recetas: Como es
conocido existe una iniciativa en Cataluña, todavía en tramite de debate en el
Parlament de cobrar 1€ por receta. En algunas CCAA como Galicia se ha propuesto
su aplicación para fármacos de bajo coste.
Tasas
renovación TSI: Se
han establecido tasas para la renovación de la tarjeta sanitaria individual
(TSI) en Baleares y por su extravío en Galicia.
4) PRESTACIONES
Cierres
plantas, centros, turnos, quirófanos, guardias, etc
Se
han producido cierres de centros, plantas, quirófanos, disminución de guardias,
especialmente en Cataluña donde las medidas de recortes han sido generalizadas.
En otras CCAA se han reducido los quirófanos de tarde (Galicia, Canarias, Valencia)
y guardias (Galicia)
Radiología
Ha
habido una disminución de la atención radiológica en Galicia mediante la puesta
en funcionamiento de un anillo radiológico, que supone la supresión del
radiólogo de presencia física en las urgencias de los hospitales comarcales. En
Madrid los nuevos hospitales carecen de servicio de radiología, que se ha
concentrado en un único centro.
Ambulancias
También
en Galicia se ha producido una disminución del servicio de ambulancias
Aborto
La
atención sanitaria al aborto es un caso especial porque como es conocido existe
una animadversión de origen ideológico a garantizar esta prestación por parte
del PP. Las medidas han sido de dos tipos: el impago a los centros privados
donde se realizaban los abortos (Castilla La Mancha) buscando el cierre de las
clínicas por quiebra, y el intento en Baleares del pago anticipado de las
mujeres, lo que evidentemente obstaculiza el acceso a las personas de rentas
medias y bajas.
Periodos
de carencia
El
caso mas llamativo de recortes en las prestaciones esta en la medida adoptada
en Galicia de no dar la TSI a las personas que no lleven 6 meses empadronados
en esa Comunidad lo que impide su acceso a los inmigrantes durante ese periodo
(aunque estén legalmente en nuestro país) y pone serias trabas a los españoles
que trasladen su domicilio a esa comunidad autónoma que tendrán dificultades
para la asignación de médico general, etc. En esta CCAA se ha llegado a retirar
el derecho a la prestación sanitaria (recetas, consultas, urgencias) a las
personas que pierden el derecho a las prestaciones de la seguridad social por
paro prolongado.
5)
PRIVATIZACIONES
De
manera claramente contradictoria la crisis esta siendo aprovechada para
fomentar la privatización de los servicios sanitarios públicos a pesar de la
evidencia de que la privatización supone un aumento de costes muy importante,
este hecho deteriora aún mas la red pública. Estas privatizaciones tienen
también muchas variaciones según las CCAA.
Aumento
conciertos y externalizaciones
En
algunas CCAA se han incrementado los conciertos y las externalizaciones al
sector privado. Un caso notorio es Canarias donde el 40% de las camas son
privadas y atienden al 37,5% de los procesos agudos financiados públicamente
Fomento
de empresas privadas en los centros sanitarios público
Estas
experiencias, ya iniciadas en su día en Galicia y Valencia se han extendido a
Canarias y Murcia
Gestión:
PFI, concesiones administrativas.
Se
están propiciando iniciativas de financiación privada (PFI) para la
construcción de centros sanitarios, ya no solo de hospitales sino también de
centros de salud: Hospital de Vigo y proyecto de hospital Montecelo en Galicia,
15 centros de salud en Baleares.
Hay
concesiones administrativas en marcha en Madrid (hospitales Mostoles y
Collado-Villalba.
Tres
casos especiales son los hospitales públicos que se estaban construyendo en
Toledo (que se ha paralizado) el de Asturias, y el proyecto de nuevo hospital
de Cáceres que se han paralizado y que existe una sospecha razonable que se
pretenden ceder a empresas privadas en modelo PFI.
EBAs
En
Valencia se pretende poner en funcionamiento 30 EBAs (entidades de base
asociativa) en centros de salud, supuestamente para ahorrar 1 millón € cuando
toda la experiencia acumulada demuestra que sus costes son. al menos, similares
a los centros de salud de modelo tradicional.
Privatizaciones
hospitales
Un
caso especial es la propuesta de Castilla La Mancha de privatizar los
hospitales de Manzanares, Tomelloso, Almansa y Villarrobledo lo que aparte,
como se ha señalado, de no reducir costes, supone la primera vez que se
privatiza directamente hospitales públicos ya construidos y funcionando con
personal sanitario
Otras
privatizaciones
En
Galicia se privatiza la central única de compras, la central de llamadas, las
unidades de diálisis y el plan directorio de 7 hospitales, además de numerosos
proyectos en la misma línea.
En
Cataluña además se esta fragmentando el ICS en empresas autónomas, así como los
centros de salud, en una clara facilitación de su privatización
ALGUNAS
CONCLUSIONES DE LOS RECORTES EN LAS CCAA
En
primer lugar se evidencia que hay una política generalizada de restricción
presupuestaria y recortes en la mayoría de las CCAA que son mucho mas
significativas en algunas de ellas como Cataluña, Valencia, Murcia, Galicia y
Castilla La Mancha. Las CCAA que, de momento, salen mejor paradas de
estos recortes son País Vasco, Andalucía, Extremadura y Aragón, aunque esta por
ver lo que sucederá después de que en marzo de lleven a cabo las elecciones
andaluzas y se presenten los Presupuestos Generales del Estado.
Estos
recortes se trasladan a una política restrictiva de personal produciendo un
empeoramiento de las condiciones de trabajo y aumentos de los horarios, así
como disminuciones salariales en algunas de ellas y una disminución del numero
de profesionales sanitarios. El deterioro de las concisiones de trabajo y la
disminución de los profesionales sanitarios conlleva, inevitablemente, a medio
plazo a un deterioro de las prestaciones porque aumenta la presión asistencial
y favorece una bajada en la calidad de las actuaciones del sistema sanitario.
En
muchos casos se esta produciendo una disminución efectiva de la capacidad
asistencial de los centros públicos con cierres de camas, de consultas, de
quirófanos, disminución de personal de guardía, etc, todo ello acaba
produciendo un peor funcionamiento del sistema sanitario. Aunque la mayoría de
estas medidas son recientes y resulta difícil de cuantificar su efecto sobre la
población existen ya datos por ejemplo de que en Cataluña se han incrementado
notablemente las listas de espera ( mas de 25.000 pacientes mas) y el tiempo de
espera y por ejemplo en Canarias se conoce que el cierre de quirófanos por la
tarde supone 7.500 pacientes mas en lista de espera y el cierre de las
consultas de tarde significa que se atienden 170 pacientes/hospital/ día menos.
Es obvio que habrá que realizar una evaluación en unos meses para conocer el
impacto real de estas medidas sobre la población.
La
introducción de tasas y/o copagos supone otro grave retroceso porque significa
una barrera en el acceso a las prestaciones sanitarias de los segmentos de
población con menos ingresos y mas enfermos, lo que en medio de la crisis
económica, con mas de 5 millones de parados y 1,5 millones de familias sin
ningún ingreso, además de la escasa cuantía de las pensiones, es un serio
problema para la ciudadanía. En este ámbito de cosas es especialmente
preocupante el establecimiento de un plazo de empadronamiento de 6 meses para
el acceso a las TSI.
Otro
de los fenómenos que se observa, es el aumento de las privatizaciones, como
siempre siguiendo un patrón irregular, en las formulas adoptadas y en la
intensidad del proceso, dependiendo de las CCAA. Castilla La Mancha, Valencia,
Baleares, Galicia y Madrid están a la cabeza, pero existen muchos otros
ejemplos preocupantes en las demás CCAA con excepción de País Vasco y
Andalucía. Resulta incomprensible desde el punto de vista argumental que se
incrementen las privatizaciones, que han demostrado unos costes muy superiores
a la provisión pública, en un momento en que se están realizando recortes
drásticos de los fondos que se destinan al sistema sanitario público.
REFLEXIONES SOBRE LA
SITUACIÓN
1.- Apuesta por la
insuficiencia económica
Resulta
paradójico que en un sistema sanitario como el nuestro con uno de los menores
gastos sanitarios (el dólares por habitante o en % de PIB destinado a sanidad),
y que tiene una elevada participación del
sector privado en la provisión de servicios (30% del gasto sanitario
público), se apueste por una política de recortes de gasto y recursos y de
privatizaciones, incrementado la gran participación de los sectores
empresariales en la financiación, gestión y provisión de servicios sufragados
con fondos públicos.
A
pesar de que los gastos en farmacia y tecnología de nuestro sistema es, comparativamente, de los
más elevados del mundo y de que existe suficiente evidencia de problemas en la
asignación de los recursos por ausencia de una política de planificación estratégica
y de desarrollo de los instrumentos de la medicina basada en la evidencia, no
hay ninguna política dirigida a incrementar la racionalidad y la eficiencia en
el uso de los recursos o la apuesta por la promoción y prevención de salud
frente a la medicalización (que además de reducción de gasto evitaría problemas
de iatrogenia). Este desequilibrio conduce inevitablemente a un escenario de
depapeurización e insuficiencia económica del sistema, que lo hará incompatible
con el mantenimiento de las actuales prestaciones.
2.- Abandono de
políticas de personal incentivadoras
Las
medidas en personal van dirigidas a reducir derechos, precarizar la
contratación, reducir los salarios y eliminar los escasos incentivos existentes
como la carrera profesional. Esta generando un clima de malestar y desmotivación
entre los profesionales y trabajadores sanitarios que conducirá inexorablemente
a un aumento de la ineficiencia y a la pérdida de calidad.
3.- Privatización de
grandes parcelas del sistema con una elevada hipoteca económica
La
apuesta por la colaboración privada para financiar, construir y, gestionar las
nuevas infraestructuras hospitalarias y de AP y las nuevas tecnologías, que
incluso llega a la cesión de la provisión de los propios servicios, dejará en
manos privadas la parte más moderna y renovada de los recursos, con unos costes
mas de siete veces superiores, que hipotecaran al sistema durante décadas.
Desde algunas administraciones (Cataluña) y foros financiados por la industria
y las empresas de seguros, se empieza a platear la necesidad de romper el
monopolio del aseguramiento sanitario
público para dar entrada al sector privado
4.- Introducción de
barreras a la población en el acceso da los servicios asistenciales
La
introducción de copagos, tasas por uso de servicios o prestación farmacéutica,
supondrá una barrera importante para gran parte de la población, especialmente
para los pensionistas que necesitan hacer un mayor uso de los servicios y que
cobran una pensión media de 750 euros al año, o para los asalariados de los que
más de 5 millones están en paro y con retribución media de los que trabajan de
1.000 euros al año.
5.- Es necesaria una respuesta social y
profesional global y proporcional a la intensidad de la política de ajuste y
restricciones en la sanidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario