Es posible que el próximo viernes, cuando se presenten unos
presupuestos generales del Estado que obliguen a todas las Administraciones
Públicas a ejecutar recortes en sus respectivos presupuestos, oigamos que “es
una medida necesaria para sostener el Estado de Bienestar”. También es posible
que posteriormente oigamos al Sr. Rivero que en Canarias los recortes serán
menores (que los habrá) porque “tenemos un déficit y deuda menor que en el
resto del Estado”, de lo que tenemos que estar orgullosos (y hasta
agradecidos)...
“Canarias ocupa la penúltima
posición en la clasificación de las Comunidades Autónomas en el desarrollo de
su Sistema de Servicios Sociales, con una calificación de “Irrelevante” y una puntuación
global de sólo 1,80 puntos sobre 10.”
(...)
“En el caso de Canarias la única recomendación posible es un cambio radical de su política en
materia de servicios sociales, comenzando por la urgente elaboración de
un marco legislativo de nuevo cuño, acorde con el desarrollo de los derechos
ciudadanos en esta materia a nivel de todo el Estado, y un substancial Incremento del esfuerzo económico destinado
a servicios sociales.
Canarias es una de las Comunidades que se encuentra más atrasada en
materia de servicios sociales de todo España, que es como decir de toda Europa, y a una
gran distancia de las Comunidades que evidencian mejores resultados. Por eso, sólo desde un replanteamiento profundo será
posible abordar los déficit de cobertura en aspectos tan básicos y tan importantes
de protección social como se evidencian en la Canarias, que hace
que sus ciudadanos y ciudadanas se encuentren en una situación real de
desventaja frente a los que habitan en otros territorios del Estado.
Especialmente sensibles son estos déficit en materias como
la extensión del Sistema de Atención a la Dependencia, sus
Rentas Mínimas de Inserción, la cobertura de plazas residenciales para personas
mayores y personas con discapacidad, y el Servicios de Ayuda a Domicilio, entre
otros, por lo que todos estos ámbitos deben ser prioritarios en el desarrollo
de los Servicios Sociales en Canarias.
Importa señalar también que estas carencias en materia de servicios
sociales no sólo constituyen un déficit de ciudadanía para los
habitantes de Canarias, en un
momento en el que los servicios sociales son tan necesarios para garantizar un
nivel digno de calidad de vida y prevenir la exclusión social de las personas y
familias más afectadas por la crisis y el paro, sino también una falta de oportunidades para el empleo, ya que el sector
ha demostrado no sólo su capacidad, sino una extraordinaria eficiencia del
gasto público como generador de empleo. Y este déficit resulta especialmente
grave en una Comunidad con más de un 30 % de su población en paro.” (...)
No hay comentarios:
Publicar un comentario